“El Istmo es nuestro”

Fecha:

Adrián García Aguirre / San Miguel Chimalapas, Oaxaca

* A defender una región geopolíticamente importante.
* Punto de encuentro de flora y fauna de dos hemisferios.
* Miguel A. García Aguirre argumenta bien y razona mejor.
* Apoyo de Francisco Toledo, Iván Restrepo y Salomón Nahmad.

Miguel Ángel García Aguirre, antropólogo social, sin duda es el personaje con mayor conocimiento en México sobre la región de los Chimalapas -prioritaria para la conservación de su selva-, además fundador de la organización no gubernamental Maderas del Pueblo del Sureste.
García Aguirre también es coordinador regional del Comité Nacional por la Defensa y Conservación de los Chimalapas, quien usa como emblema un jaguar dibujado por él mismo para ilustrar su página y el perfil en sus redes sociales, referidas a temas sociales y ambientales de esa zona del oriente de Oaxaca, limítrofe con Chiapas.
El istmo de Tehuantepec se ubica geográficamente ahí y al sur de Veracruz, en la zona más angosta del país, uniendo los Océanos Pacifico y Atlántico, en una posición geopolítica históricamente codiciada por los gobiernos y empresas transnacionales de Estados Unidos.
Es punto de encuentro de plantas y animales del hemisferio norte con el hemisferio sur y, por su enorme extensión superior a las 600 mil hectáreas, es una biorregión riquísima y la reserva de biodiversidad más importante de México y Mesoamérica, generadora de invaluables servicios sistémicos como agua, oxigeno, regulación del clima y bellezas escénicas excepcionales.
Esa información se difundió para un evento convocado por el maestro Francisco Toledo en Atzompa en torno a la defensa del territorio y los bienes naturales comunes istmeños, cuyo emblema fue el Dios Murciélago de los zapotecas, que es en realidad un jaguar.
En ese foro estuvieron presentes, además de Toledo, el ambientalista y promotor de la ciencia Iván Restrepo y el sabio más importante en torno a la figura simbólica y cultural del jaguar, el doctor Salomón Nahmad.
En tal ocasión se discutiría ampliamente la necesidad de la creación de un frente contra la inminente llegada de los megaproyectos ecocidas y etnocidas de Andrés Manuel López Obrador.
De éste se dijo que tenía contento al pueblo con sus programas sociales, pero a su vez estaba entregando al capital extranjero la región geoestratégica más importante del país, la que posee la mayor riqueza biológica a nivel nacional: el Istmo de Tehuantepec.
Se dijo que, si bien el Tren Maya estaba recibiendo mucha mayor atención mediática, era un distractor, ya que su relevancia no es equiparable a la del Corredor Interoceánico (Megaproyecto del Istmo).
Este último –hay que decirlo- implica una pérdida de soberanía nacional y la entrega al capital de la región pluriétnica y más biodiversa de México, de ahí la frase utilizada por los organismos independientes para defenderla: “El Istmo es nuestro”
Se mostró un controversial documento en el que AMLO, siendo ya presidente electo, ofrece en charola de plata el Istmo a Donald Trump.
Se mencionó que las consultas en el Istmo y la Península de Yucatán estaban siendo amañadas, todo orquestado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), cuyo titular es Adelfo Regino Montes, siempre obediente a las directrices del gobierno federal.
Esa sería una de las últimas convocatorias del artista y activista social y ambiental Francisco Toledo, que en una entrevista dejaría un mensaje clave para entender la crisis socio-ambiental en México y el mundo:
“Creo que consultar a la Madre Tierra y abrir un hoyo en la tierra está bien, pero si es así, lo que hay que hacer es consultar a los Señores de la Tierra, que son los jaguares, a ellos es a los que hay que preguntar si quieren tren o no quieren tren”.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La Cineteca Nacional rinde homenaje al cine portugués con la obra de Leonel Vieira

La Cineteca Nacional y la Embajada de Portugal en México presentan una muestra en honor al cineasta Leonel Vieira, quien ofrecerá una clase magistral y presentará sus películas O Último Animal y O Pátio da Saudade.

La capital vibra entre cempasúchil, música y memoria en el Desfile de Día de Muertos 2025

La Ciudad de México celebró el Gran Desfile de Día de Muertos 2025 con la participación de más de un millón 450 mil personas, homenajes a figuras culturales, carrozas monumentales y la presencia de miles de artistas y colectivos comunitarios.

Día de muertos: un viaje cultural en Chihuahua con causa

Chihuahua conmemora Día de Muertos 2025 con eventos que buscan preservar las raíces de esta tradición y fortalecer el sentido de identidad cultural.

Las 7 películas más aterradoras según la ciencia

El Legado del Diablo y El Conjuro, entre otras cintas, combinan estos dos efectos clave, además de una buena taquilla mundial y apoyo de la crítica, de acuerdo al análisis de Spoiler.