El Istmo de Tehuantepec produce buen mezcal

Fecha:

Adrián García Aguirre / Jalapa del Marqués, Oaxaca

* La persistente empresa de J.Trinidad Gaytán
* Pese a su clima, se puede cultivar el maguey espadín.
* Con él se elabora la histórica y tradicional bebida.
* No todos están dispuestos a crear su propia marca.

Detrás de la presa Presidente Benito Juárez, en Santa María Jalapa del Marqués, en un camino de terracería que conduce al pueblo serrano de Santiago Lachiguiri, quedan vestigios de un antiguo palenque que persiste y resiste a pesar de haber sido cubierto por el agua hace más de un siglo.
El palenque es uno de los pocos indicios de que en la región del Istmo de Tehuantepec se cultivaba maguey y se producía mezcal que se consumía en rituales funerarios, en los altares de las festividades del Xandú -Todos Santos- y en ceremonias de sanación con los curanderos.
Además, aún se escuchan historias sobre Carlos Condoy y los hermanos Maldonado, productores de la bebida en Jalapa del Marqués hasta la década de 1960, relatos que también dan fe de los zapotecas del Istmo que creaban su propia bebida, sin depender de la producción de los Valles Centrales del estado.
Debido al clima extremadamente caluroso, no es común el cultivo del maguey en la región, pero se tiene presencia de dos variedades silvestres conocidas como chato o tobala istmeño.
El otro es el mexicanito del Istmo, un agave endémico de la zona de Ixtepec, de Santiago Lachiguiri, Jalapa e Ixcuintepec.
Pese al clima, hay tierras de Guiechiquero que son propicias para el cultivo del maguey espadín, en una zona que quedó perfectamente conectada con la nueva carretera Mitla-Tehuantepec, por lo que se convirtió en un punto estratégico.
Con los cuidados adecuados, se puede lograr que en la zona crezca maguey para la tradicional bebida en cinco años, a comparación de los Valles Centrales, donde tarda hasta tres más.

Tan es adecuada para el cultivo que, según informes, representantes de empresas extranjeras se han acercado a los posesionarios de tierras para negociar el apartado de sus predios para la siembra del maguey en un futuro, debido a la gran demanda de la bebida.
En la zona se cultivan alrededor de 110 hectáreas de maguey, pero 90 son de una empresa trasnacional que labora para la casa productora Del Maguey, y sólo unas veinte hectáreas son trabajadas por lugareños, entre ellos, con dos y media hectáreas, está José Trinidad Gaytán, un empeñoso ingeniero agroindustrial con un doctorado en economía agrícola.
Este mezcalero solitario se lanzó a la siembra del maguey espadín, creó su empresa, produjo su propia marca y compete en el mercado internacional, pese a que se considera que el maguey para un buen mezcal nace sólo en tierras ubicadas a 600 metros sobre el nivel del mar, y su predio, La Tejabana, está sólo a 160 metros.
Para él, con los adecuados cuidados se puede lograr que en la zona crezca un maguey en cinco años, tiempo mucho menor que en el que se desarrolla la planta en los Valles Centrales, donde tarda entre seis y siete años para alcanzar el punto de maduración.
En su predio, José Trinidad tiene alrededor de cinco mil matas de maguey de dos a tres años de edad, aunque no sólo apuesta al monocultivo, sino a un modelo que se conoce como asociación de cultivo: entre los surcos de maguey, este año sembró ajonjolí y una variedad de frijol.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Mexicanos aman el refresco pese a medidas gubernamentales: ACSI Research

El Retrato del México Actual: Consumo, social y político muestra que aunque el 77% de la población mexicana sueña con tener casa propia, la mitad percibe los precios actuales como inalcanzables. La investigación revela una paradoja del consumidor. mexicano: se informa en digital pero compra en físico, mantiene tradiciones en música y pagos, y al mismo tiempo enfrenta distintas opiniones sobre la IA.

Google refuerza su seguridad digital con nuevas herramientas contra estafas en línea

Google presentó nuevas funciones de seguridad en Mensajes de Google y herramientas de recuperación de cuentas, junto con programas educativos y alianzas globales para combatir las estafas y fortalecer la protección digital de los usuarios.

Asesinan a Bernardo Bravo, líder de limoneros en Apatzingán, Michoacán

Bernardo Bravo encabezó en los últimos meses manifestaciones por las extorsiones del crimen organizado contra el sector limonero.

Por quinta semana consecutiva, Finabien es la mejor opción para envío de dinero a México vía depósito o transferencia: Profeco

Iván Escalante Ruiz, titular de Profeco, señaló que sigue liderando la lista de remesadoras en la modalidad de depósito a cuenta o transferencia; Ria Money Transfer, la que pagó menos. Resaltó que el precio promedio de la canasta básica es inferior a $910 pesos en todas las regiones del país