El INM obstruye la protección de familias

Fecha:

Carmen Lila Romero /CDMX

*Acusación del Instituto para las Mujeres en Migración.
*Pronunciamientos de CNDH y Médicos sin Fronteras.

Desde 2012, pero con mayor fuerza desde 2019, el Instituto Nacional de Migración (INM) realiza acciones para impedir que las familias migrantes reciban protección, sostuvo el Instituto para las Mujeres en Migración (Imumi).
En el Día Internacional del Migrante, la organización afirmó que los agentes casi siempre desconocen los documentos que ellos mismos emitieron, se los quitan, detienen a las personas en estaciones migratorias, las trasladan de un estado a otro y las incomunican.
Ante ello, alza la voz en reclamo por las arbitrariedades del INM, su incongruencia y la reiterada violación de la Ley de Migración sin que haya consecuencias.
En un documento publicado en redes sociales, indicó que la presente administración federal participa en las políticas migratorias que socavan el derecho al asilo en Estados Unidos, y alertó que para muchos migrantes quedarse en México les ha significado múltiples formas de violencia.
No sólo a manos del INM, sino también de policías de diferentes niveles, el crimen organizado y de quienes estaban huyendo.
Como ejemplo, refirió los problemas que enfrentaron tres familias, que ya contaban con un documento para entrar al país vecino del norte.
A dos familias, el INM no quiso otorgarles un documento de salida definitiva del país, como lo hace siempre; y a la tercera, aun con una orden de salida de México vigente, expedida por el INM, le impidió subir a su avión en Tabasco, le quitó sus documentos, la detuvo e incomunicó 24 horas.
Estos no son casos aislados, es el patrón, explicó la organización.
Por su parte, la Red Jesuita con Migrantes recordó que entre los motivos que obligan a viajar a miles de personas está la reunificación familiar, escapar de conflictos de violencia o por la pobreza extrema.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló que cada año, personas de todo el mundo se enfrentan a conflictos, enfermedades, catástrofes y fenómenos por el cambio climático que les obligan a migrar.
Al retomar datos de su informe especial sobre el estado que guarda el tráfico y el secuestro en perjuicio de personas migrantes en México durante 2021, el organismo expuso que en ese año se calculó un incremento de 503 por ciento en el tráfico de personas y 675 por ciento en materia de secuestro contra la población migrante.
Por su parte, Médicos sin Fronteras expresó que realizar el viaje migratorio por Centroamérica suele parecerse a una odisea y está llena de sufrimiento.
En tanto, la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación destacó que de 2019 a octubre de 2022 se emitieron 254 mil 779 tarjetas de visitante por razones humanitarias.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Anuncia presidenta Claudia Sheinbaum inversión inicial de 10 mil mdp en apoyos directos a damnificados por las lluvias

El primer apoyo de 20 mil pesos será entregado a la población del 22 al 29 de octubre a todos los afectados de Querétaro, San Luis Potosí, Puebla y Veracruz, mientras que en Hidalgo será del 25 de octubre al 5 de noviembre. “Hay recursos para atender la emergencia y después ya viene la etapa de Reconstrucción, que ya llevará un monto adicional”: Jefa del Ejecutivo Federal. Las y los servidores de la nación han censado 70 mil 445 viviendas afectadas en los cinco estados

Afores registran en septiembre nuevo máximo en 2025; plusvalías se acercan al billón de pesos

Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) obtuvieron durante septiembre las mayores plusvalías en lo que va de 2025 y ya se acercan al billón de pesos.

La Cineteca Nacional celebra la obra del cineasta español Pablo Berger

La Cineteca Nacional presenta una retrospectiva dedicada al cineasta español Pablo Berger, con la proyección de sus cuatro películas y una clase magistral del 19 al 26 de octubre en sus tres sedes de la Ciudad de México.

Con labores ininterrumpidas, la CFE restablece el suministro al 98.72% de los afectados en Puebla, Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí y Querétaro

En Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz se ha normalizado el servicio eléctrico.