El Corredor necesita un plan de difusión urgente

Fecha:

Luis Alberto García / Matías Romero, Oax.

*Alternativa de conexión entre dos océanos.
*El Canal de Panamá lo inició Francia en el siglo XIX.
*México ofreció concluir el CIIT en 2023.
*Cinco tramos con un avance del 64 %.

El gobierno mexicano pretende completar en 2023 un tramo de 213 kms del Corredor Interoceánico de Tehuantepec (CIIT) que se construye en Veracruz y Oaxaca -de un total de 310 kms de longitud-, aunque el avance no era lo suficientemente notable al iniciar el año.
También conocida como Línea Z, la obra consta de cinco tramos y actualmente su progreso es de sólo 64 %, y las autoridades poco se han aplicado “en un necesarísimo plan de difusión preciso, puntual y urgente”, reconoció uno de sus directivos.
El vicealmirante Rafael Raymundo Morales Ángeles -sustituto de Rafael Marín Mollinedo en la dirección del mega proyecto sexenal- informó que el CIIT, con un costo de 20 mil millones de pesos (US$1.000 millones), está diseñado para crear una plataforma logística para competir con el Canal de Panamá, comenzado a fines del siglo XIX por Francia.
El CIIT, en la zona más angosta de México entre el océano Pacífico y el Atlántico y una de las emblemáticas mega obras de infraestructura de la administración de Andrés Manuel López Obrador, permitirá movilizar 1.4 millones de contenedores anualmente, señalaron especialistas del sector.
Además, se convertirá en una alternativa de conexión entre ambos océanos “más económica y veloz que el Canal de Panamá”, estableció Eduardo Romero Fong, coordinador para el desarrollo y estrategia del sector productivo industrial y bienestar del CIIT, al informar que el proyecto reporta avances importantes.
Recordó que la obra conectará Salina Cruz y Coatzacoalcos en una franja de 303 kilómetros de longitud que contará con ambos puertos de altura, ferrocarril, carreteras, aeropuertos en Minatitlán, Ixtepec y Huatulco, así como un gasoducto y una red de fibra óptica.
“El proyecto permitirá impulsar de manera decidida el desarrollo del Istmo, del sureste mexicano y, en general, de la economía del país, ya que tendrá capacidad para transportar de puerto a puerto 1.4 millones de contenedores anualmente en un trayecto de menos de seis horas, más económico y rápido que el Canal de Panamá”, destacó Romero Fong.
El directivo expuso que se trata de un proyecto “insignia” del gobierno federal, junto con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la Refinería de Dos Bocas y el Tren Maya
Señaló que el CIIT generará hacia 2050, 1.6% del PIB nacional, 50,000 millones de dólares de inversión y 550,000 empleos en los Parques Industriales que serán instalados en toda la ruta, además de que será un importante imán para las inversiones, con incentivos fiscales, zona de libre comercio, recintos aduanales, reducciones arancelarias y ventanilla única de trámites.
Hermilo Pérez Cabrera, director de la Asociación de Autoridades Locales de México, coincidió en que el mega proyecto transformará el rostro de la región y colocará a 79 municipios en el epicentro del desarrollo de la obra, que tendrá un importante impacto como detonador económico y laboral.
Romero Fong y Pérez Cabrera alertaron sobre la “urgente necesidad que tiene México de contar con una movilidad sostenible y segura, mediante el uso de sistemas de transporte multimodal, así como el fomento de la bicicleta y sistemas de movilidad activa”.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cometa interestelar 3I/ATLAS cambió misteriosamente la dirección de su cola

Desde su hallazgo en julio, 3I/ATLAS captó la atención global. Ahora, su comportamiento "errático" añade una nueva capa de misterio a este visitante interestelar.

El 48% de las localidades en México vive marginación: Fundación Hogares

Una instalación de Fundación Hogares que combina arte inmersivo denuncia la pobreza urbana y visibiliza las soluciones desde la comunidad. En las ciudades, millones de personas viven con limitaciones en servicios básicos, infraestructura y espacios comunitarios; esto impacta su calidad de vida.

SAT incluye a 141 contribuyentes, algunos relacionados con huachicol fiscal, en lista negra de factureras

Las empresas involucradas en el contrabando de combustibles tienen domicilio fiscal en Tabasco, Puebla, Nayarit, Michoacán, Sonora, Querétaro, Veracruz y en la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México, cuyos nombres o razón social, Registro Federal de Contribuyentes (RFC), actividad principal y motivo del procedimiento fueron publicados en el portal del SAT y en el Diario Oficial de la Federación.

Javier May entrega apoyos a productores forestales de Tabasco

En total, 29 productores y plantadores de más de 560 hectáreas de plantaciones forestales comerciales recibieron el apoyo en Tabasco.