CIUDAD DE MÉXICO.- El Consejo de Salubridad General (CSG) aprobó la actualización 2025 del Compendio Nacional de Insumos para la Salud (CNIS), en la cual determinó excluir varios medicamentos esenciales pertenecientes a los grupos terapéuticos de Oncología y Endocrinología y Metabolismo, dos de las áreas más sensibles del sistema sanitario mexicano.
La medida, oficializada mediante un acuerdo publicado el 16 de octubre de 2025 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), fue tomada por la Comisión del Compendio Nacional de Insumos durante su Décima Sesión Ordinaria, realizada el 2 de octubre de 2025.
El CNIS es el instrumento técnico-normativo que establece los medicamentos, materiales y tecnologías que pueden ser adquiridos y suministrados por las instituciones del Sistema Nacional de Salud. Su actualización define cuáles productos quedan autorizados o excluidos del catálogo público, lo que tiene impacto directo en los tratamientos disponibles en hospitales y clínicas del sector público.
El Grupo 16: Oncología es uno de los más afectados por la decisión del Consejo, al quedar fuera del Compendio medicamentos de uso recurrente en tratamientos contra el cáncer, lo que podría obligar a hospitales públicos a revisar sus esquemas terapéuticos y sus mecanismos de adquisición por vía alternativa.
Entre las claves eliminadas destacan:
– IXAZOMIB (010.000.6312.00): empleado en tratamientos de mieloma múltiple.
– METOTREXATO (010.000.6213.00): utilizado en varios tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes.
– VINCRISTINA (010.000.1768.05): componente esencial en terapias combinadas contra leucemias y linfomas.
La exclusión de estos fármacos implica reajustes en las guías clínicas de atención oncológica y una potencial afectación para pacientes atendidos en instituciones públicas, particularmente en hospitales del IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar.
Si bien el CSG no ofreció en el documento los motivos específicos para cada exclusión, el impacto recae directamente en tratamientos de alta prioridad médica, ya que estos medicamentos forman parte de esquemas terapéuticos internacionales avalados por la OMS y la OPS.
El Grupo 5: Endocrinología y Metabolismo también sufrió una de las depuraciones más amplias dentro del CNIS 2025, con la salida de medicamentos empleados en el control de la diabetes, el colesterol y diversos trastornos hormonales.
El listado incluye fármacos tradicionales y de nueva generación, tanto de uso oral como biológico, lo que altera la disponibilidad de opciones terapéuticas para enfermedades metabólicas crónicas.
Entre los medicamentos excluidos se encuentran:
– ACARBOSA, inhibidor de la absorción de carbohidratos.
– ALOGLIPTINA y combinaciones como ALOGLIPTINA/METFORMINA.
– EMPAGLIFLOZINA/METFORMINA, antidiabético de amplio uso.
– SIMVASTATINA, hipolipemiante utilizado para reducir el colesterol.
– ALIROSUMAB y EVOLOCUMAB, fármacos biológicos empleados para pacientes con hipercolesterolemia resistente.
– ÁCIDO CARGLÚMICO, BROMOCRIPTINA, CISTEAMINA y varias presentaciones de INSULINA DEGLUDEC, usadas en el control de trastornos metabólicos y hormonales.
La exclusión de estas claves altera la lista de medicamentos disponibles para enfermedades de alta prevalencia, como la diabetes tipo 2 y la dislipidemia, que afectan a millones de mexicanos y representan una carga considerable para el sistema de salud pública.
La Comisión del Compendio Nacional de Insumos argumenta que las actualizaciones del CNIS buscan mantener un catálogo alineado con criterios de eficacia, seguridad y costo-beneficio, aunque en esta edición se destaca una reducción del número de claves activas en lugar de su expansión.
El acuerdo establece que todas las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud —incluyendo IMSS, ISSSTE, INSABI, IMSS-Bienestar, PEMEX y hospitales de las Fuerzas Armadas— deberán ajustar sus procesos de adquisición y prescripción médica conforme a la nueva versión del Compendio.
Esto implica que los medicamentos excluidos ya no podrán ser adquiridos con recursos públicos federales, salvo que exista una justificación médica especial o que el Consejo autorice una excepción.
El Consejo de Salubridad General, órgano constitucional dependiente directamente de la Presidencia de la República, tiene la facultad de definir la canasta básica de medicamentos y dispositivos de uso obligatorio para todo el sistema público.
La versión 2025 del CNIS, al excluir múltiples fármacos en áreas críticas como oncología y metabolismo, podría afectar la disponibilidad de tratamientos en hospitales públicos y reconfigurar las compras consolidadas del gobierno federal durante el próximo año.
Con esta actualización, el Consejo busca optimizar los recursos y priorizar medicamentos de alta evidencia terapéutica, aunque especialistas del sector han advertido que la reducción de opciones podría generar presiones adicionales en el sistema, especialmente para pacientes que dependen de terapias específicas.
AM.MX/fm