El Colegio de Urbanistas de México se suma al proyecto de rescate hídrico de la CDMX

Fecha:

• El proyecto de rescate hídrico busca transformar los ríos urbanos en corredores ecológicos y comunitarios, impulsar la creación de humedales y parques ribereños, y consolidar una “ciudad esponja” capaz de enfrentar los retos del cambio climático y garantizar agua para las futuras generaciones.

CIUDAD DE MÉXICO.- Integrantes del Consejo Directivo del Colegio de Urbanistas de México (ECUM) recibieron en las instalaciones del Colegio a la diputada local Miriam Saldaña, para dialogar sobre un proyecto de alto impacto para el futuro ambiental y urbano de la capital: el rescate integral de los ríos Becerra, Tacubaya y Magdalena.

El encuentro, encabezado por la Mtra. Nina Carolina Izábal Martínez, presidenta del ECUM, y por la propia legisladora, tuvo como eje la participación del Colegio en un programa de restauración ecológica e hídrica que busca devolverle vida al sistema de ríos urbanos de la Ciudad de México.

Cabe destacar que esta relación de colaboración con la diputada Saldaña se ha venido consolidando desde la mesa directiva anterior, presidida por la Mtra. Gabriela Quiroga, lo que reafirma la importancia de la continuidad desde el sector social en los esfuerzos por fortalecer la sustentabilidad y la planeación urbana con sentido humano.

Este esfuerzo forma parte del Plan Integral de Recuperación de Ríos y Barrancas 2025–2030, impulsado por el Gobierno de la Ciudad de México, y se propone como una acción coordinada entre el poder legislativo, la academia y la sociedad civil.

Un proyecto con visión integral para la capital

La propuesta liderada por la diputada Miriam Saldaña, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PT en el Congreso capitalino, plantea recuperar los cauces naturales de los ríos, evitar que sus aguas terminen en el drenaje y reconectarlos con el Viaducto Río de la Piedad, devolviendo funcionalidad y equilibrio al sistema hídrico urbano.

Durante el encuentro, la legisladora destacó que este proyecto no se limita a la restauración ecológica, sino que busca reordenar asentamientos humanos en zonas de riesgo, limpiar cauces, ampliar vasos reguladores y crear espacios públicos más humanos, seguros y sostenibles.

“La ciudad vuelve a mirar hacia su agua, su territorio y su gente”, señaló Saldaña, subrayando que la recuperación de los ríos Becerra, Tacubaya y Magdalena representa una oportunidad para reconciliar el desarrollo urbano con la naturaleza.

Etapas del plan y participación ciudadana

El proyecto contempla tres grandes etapas:
La primera se centrará en la limpieza de los cauces, la mitigación de riesgos y la creación de parques ribereños, que permitan el acceso ciudadano y fomenten la educación ambiental.
La segunda abarcará el rescate de los vasos reguladores El Salado y Guelatao, ampliando su capacidad y promoviendo la cosecha de lluvia y la creación de humedales urbanos para reducir la sobreexplotación del acuífero del Cutzamala.
Finalmente, la tercera fase buscará la recuperación integral del Río Magdalena, evitando que sus aguas se desvíen al drenaje y transformándolo en símbolo de restauración ecológica y orgullo ciudadano.

La diputada Saldaña reiteró que el objetivo es transitar hacia una “ciudad esponja”, capaz de retener el agua de lluvia, recargar acuíferos y prevenir inundaciones, bajo un enfoque de justicia socioambiental y participación vecinal.

El papel del Colegio de Urbanistas de México

El Colegio de Urbanistas de México fue invitado a sumarse como aliado técnico y social en este esfuerzo interinstitucional. La Mtra. Nina Carolina Izábal Martínez, presidenta del Colegio, destacó la importancia de integrar la planeación urbana, la gestión ambiental y la participación ciudadana en los proyectos de infraestructura hídrica:
“Los ríos son parte de la memoria y de la identidad territorial de la Ciudad de México. Rescatarlos no solo es una acción ambiental, sino un acto de justicia urbana. El Colegio asume este compromiso con plena convicción y con el respaldo técnico de sus especialistas”, expresó Izábal Martínez.

La presidenta del ECUM subrayó además que la visión del Colegio se basa en la sostenibilidad, la resiliencia urbana y la equidad territorial, e hizo un llamado a reconectar la ciudad con su entorno natural, promoviendo modelos de desarrollo que prioricen el bienestar colectivo y la restauración del paisaje.

Colaboración legislativa, académica y social

El encuentro entre el ECUM y la diputada Saldaña forma parte de una agenda más amplia de cooperación entre el Congreso de la Ciudad de México y los organismos especializados.

Durante la reunión, se acordó la organización de un Foro Internacional sobre Rescate Hídrico que tendrá lugar en marzo de 2026, en el marco del Día Mundial del Agua. En este espacio se busca aterrizar propuestas concretas y fortalecer el diálogo entre expertos, autoridades y sociedad civil, con miras a una ciudad más viva, verde y resiliente.

Miriam Saldaña, quien ha impulsado puntos de acuerdo sobre el Río de la Piedad y programas de inversión para la recuperación de espacios hídricos y barrancas, resaltó que el ECUM es un actor clave para traducir la visión legislativa en proyectos urbanos sustentables y técnicamente viables.

“El Colegio de Urbanistas tiene una larga trayectoria en la defensa del territorio y la planeación responsable. Su colaboración garantiza que este esfuerzo no se quede en el discurso, sino que se convierta en una realidad tangible para los habitantes de la capital”, afirmó la legisladora.

Un compromiso con la ciudad y el agua

La invitación al ECUM se da en un contexto de estrés hídrico y vulnerabilidad ambiental en la Ciudad de México. Estudios recientes señalan que la capital pierde más de 40% de su agua por fugas y enfrenta hundimientos diferenciales por sobreexplotación de pozos. Frente a ello, los proyectos de rescate hídrico representan una alternativa estructural y sostenible, que combina infraestructura verde, educación ambiental y ordenamiento territorial.

La Mtra. Izábal Martínez enfatizó que el Colegio asumirá esta colaboración como una causa ciudadana, no solo técnica:
“Los urbanistas tenemos la responsabilidad de imaginar y construir ciudades más justas, más verdes y más humanas. El agua no es un recurso inagotable, es el corazón que sostiene la vida urbana. Cuidarla es cuidar el futuro de todos”.

Con esta alianza, El Colegio de Urbanistas de México reafirma su compromiso con la ciudad, el medio ambiente y la ciudadanía, contribuyendo a transformar la relación entre los habitantes y sus ríos, y colocando al urbanismo mexicano en el centro de las soluciones sostenibles para el siglo XXI.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

El séptimo arte invadirá Nayarit con el Festival Internacional de Cine de Tepic

Las actividades darán comienzo el 23 de octubre en la Casa Museo Amado Nervo, con una alfombra roja y una noche llena de cortometrajes.

El Tren Insurgente operará su ruta completa en esta fecha y todos los pasajeros llegarán hasta Toluca

El gobierno de Claudia Sheinbaum anunció la fecha de operación completa del tren. El servicio del transporte público se extenderá hasta Toluca próximamente.

El negocio millonario detrás de las falsas audiciones en México

Detrás de la ilusión de “ser descubierto” se esconde un fraude millonario que opera a plena luz del día.

Desmantelan célula criminal tras operativo en Villagrán, Guanajuato

Tres presuntos integrantes de una célula criminal fueron detenidos en la comunidad Santa Rosa de Lima, en el municipio de Villagrán.