CIUDAD DE MÉXICO.- En México, millones de mujeres realizan trabajo no remunerado en el hogar y, por tal motivo, muchas veces no pueden trabajar en el sector formal. De acuerdo con datos del INEGI, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados que realizó la población de 12 años y más en 2023, fue de 8.4 billones de pesos a precios corrientes, suma que equivale a 26.3 % del Producto Interno Bruto (PIB). De ese monto, las mujeres contribuyeron con el 71.5%.
“Aunque las mujeres realizan un esfuerzo invaluable en múltiples ámbitos, tanto dentro como fuera del hogar, este no siempre se ve reflejado en condiciones justas para su retiro. De hecho, de las mujeres que trabajan en nuestro país, más del 55% lo hacen en el sector informal, lo que limita su acceso a la seguridad social y dificulta su derecho a una pensión. De ahí la importancia de que generen desde etapas tempranas su propio ahorro y, de ser posible, aseguren una pensión propia”, explicó Ana María Ocampo, directora de TI y Operaciones de Afore SURA.
¿Qué retos enfrentan las mujeres de cara a su retiro?
Aunado a una mayor esperanza de vida, salarios más bajos, menor participación en el mercado laboral formal y un rol más activo en las actividades domésticas no remuneradas, existen otras situaciones que las mujeres enfrentan en México. Desgraciadamente, no son pocas las que encajan en algún tipo de violencia económica, como la restricción del acceso a recursos financieros, lo que las deja desprotegidas en diversos aspectos de su vida. En tal sentido, según el INEGI, 27 de cada 100 mujeres ha sufrido violencia económica a lo largo de su relación.
Otras mujeres que han dependido del retiro de sus parejas quedan en una situación vulnerable tras una separación o fallecimiento. Esto sucede pues, si se da un divorcio o el esposo fallece sin haberla registrado como beneficiaria, ella puede quedarse sin ningún ingreso. Por otro lado, algunas no saben que, si no están legalmente casadas, no pueden acceder a la pensión de su pareja. Si el trabajador nunca se divorció y fallece, la pensión se otorga a su esposa legal, sin importar que este haya formado otra familia. Además, aunque una viuda pueda ser beneficiaria de la pensión del esposo, este ingreso suele ser menor que el ingreso en vida y esto no siempre cubre sus necesidades.
¿Qué opciones existen para lograr un retiro digno?
Por todo lo anterior, el retiro no debe quedar a la deriva ni depender exclusivamente de un tercero, como la pareja o los hijos. Para orientarte en tu camino hacia el retiro, Afore SURA te comparte algunas de las alternativas que hoy existen para garantizar tu bienestar financiero, que varían según la edad y el historial de cotización de cada persona:
Mujeres que nunca han cotizado. Si nunca has cotizado, el primer elemento a considerar es la edad. Si tienes 50 años o más y no has trabajado formalmente, ya no tienes posibilidad de obtener una pensión, pues la ley exige al menos 1,000 semanas de cotización. En estos casos, para quienes no cotizan de manera formal, la mejor alternativa dentro de una Afore es ahorrar de manera voluntaria para generar un fondo para el retiro.
Cualquier persona puede abrir una Cuenta Individual en una Afore como trabajadora independiente y depositar dinero según sus posibilidades, sin montos fijos, ya sea mediante domiciliación bancaria o depósitos en tiendas de conveniencia. Sin embargo, es importante que sepas que estas aportaciones, si bien se te entregarán cuando tú lo decidas, no generan derechos de pensión ni te dan acceso a los seguros que ofrece la seguridad social.
Mujeres que son trabajadoras independientes. La Modalidad 10 permite a las personas que trabajan por cuenta propia o que se dedican al hogar inscribirse voluntariamente en el régimen del IMSS, así como elegir un salario de cotización que determine su aportación mensual, dado que los ingresos pueden variar mes con mes. Si bien esta opción es más costosa, sí genera derechos de pensión y ofrece acceso a la seguridad social.
Mujeres que cotizaron y dejaron de hacerlo. La Modalidad 40 es una opción ideal para quienes trabajaron en el sector formal en algún momento, pero ya no están dados de alta por un patrón. Esto pues, a través de la incorporación voluntaria al régimen obligatorio, te permite seguir cotizando de forma independiente para lograr y/o mejorar tu pensión. Si este es tu caso, puedes verificar tus semanas cotizadas en el portal del IMSS.
“Contar con información clara y asesoría pensional oportuna puede marcar la diferencia entre un retiro incierto y una vejez con estabilidad económica. En la actualidad, tanto la CONSAR como las administradoras han puesto a disposición de las personas distintos puntos de contacto presenciales y herramientas digitales. Esto les permite localizar fácilmente su Cuenta Individual de Afore, registrarse formalmente en la que prefieran, consultar su saldo, realizar Aportaciones Voluntarias, acceder a asesoría personalizada sobre su ahorro para el retiro, entre otros beneficios. Lo más importante, eso sí, es tomar el control de nuestro retiro lo antes posible”, dijo Ana María Ocampo.
En Afore SURA queremos ayudar a las personas a obtener una mejor pensión al momento de su retiro y actuar desde hoy para conseguirlo, mediante una asesoría integral y distintas soluciones de ahorro e inversión. Para hacer un cálculo de tu pensión, te invitamos a usar la Ruta de la Pensión SURA para trazar tu camino hacia un retiro digno y sin preocupaciones. Para comenzar tu propia ruta, visita: https://afore.suramexico.com/rutadelapension/selector. Si tienes dudas durante el proceso, puedes usar el servicio SURA te llama y un asesor se pondrá en contacto contigo para brindarte orientación personalizada.
AM.MX/fm