Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), celebró el quince aniversario del Anuario Estadístico de Cine Mexicano con la presentación de su más reciente edición, correspondiente al año 2024. Esta publicación continúa consolidándose como una herramienta clave para entender el panorama audiovisual y cinematográfico del país.
Quince años de registrar la vitalidad del cine mexicano y su evolución
Desde su creación, el Anuario ha recabado información relevante sobre la contribución del sector audiovisual a la economía nacional, así como datos sobre producción, distribución, exhibición y formación cinematográfica.
“La posibilidad de contar nuestra propia historia y, con ello, reconocernos y encontrar inspiración”, expresó Daniela Alatorre Benard, directora general del Imcine, al destacar la importancia de este proyecto iniciado bajo la gestión de Marina Stavenhagen.
El director y productor Roberto Fiesco Trejo afirmó que este anuario “es la gran radiografía de la vitalidad cinematográfica nacional”, al ofrecer una memoria histórica que permite también proyectar el futuro de la industria.
La edición 2024 integra balance histórico y estudios de plataformas digitales
La edición 2024 del Anuario incluye el compendio “15 años del Anuario estadístico de cine mexicano”, que presenta datos comparativos de la evolución del cine nacional entre 2010 y 2024.
También se suman estudios de caso sobre la presencia del cine mexicano en Netflix y su participación en festivales y eventos internacionales, así como apartados sobre comisiones fílmicas elaborados en colaboración con el Inegi, institución que ha sido aliada en este proyecto por más de una década.
Raúl Figueroa Díaz, del Inegi, destacó que “los números nos ayudan a contar historias” y celebró el rigor de este esfuerzo conjunto para documentar la historia del cine mexicano.
Datos destacados del cine mexicano durante el año 2024
El Anuario 2024 reporta 240 largometrajes mexicanos en procesos de producción: 36 en rodaje, 47 en postproducción y 157 concluidos, con un 41% realizados con apoyos públicos.
En cuanto a géneros, el 59% corresponde a ficción, el 39% a documental, y el 1% respectivamente a animación y cine experimental.
Además, 24% de los largometrajes fueron dirigidos por mujeres y 48% fueron producidos por mujeres, reflejando avances hacia una mayor representación de género. Del total de películas dirigidas por mujeres, 57% fueron óperas primas, confirmando la apuesta por nuevas voces en el cine nacional.
En otros formatos, se registraron 828 cortometrajes en producción y 68 series mexicanas en plataformas, destacando ViX como la plataforma con mayor número de títulos.
Formación cinematográfica y distribución de cine mexicano en el país
El crecimiento en la formación cinematográfica también fue relevante: 140 centros educativos ofrecieron 331 programas académicos relacionados con el cine, sumando 1,571 cursos, talleres y diplomados a lo largo del año.
En salas de cine, se estrenaron 467 películas, de las cuales 112 fueron mexicanas. El título “El candidato honesto”, de Luis Felipe Ybarra, fue la película mexicana más taquillera de 2024, con 1.6 millones de boletos vendidos.
Se contabilizaron 253 festivales y eventos cinematográficos en el país, registrándose también 7,417 transmisiones de cine mexicano en televisoras públicas, siendo el canal MX Nuestro Cine el de mayor difusión.
En streaming, se identificaron 32 plataformas con oferta cinematográfica, con 36% de los largometrajes nacionales disponibles en línea, destacando servicios como Artegios, Cine en Línea de la Filmoteca UNAM y ViX, entre otros.
Cine mexicano con presencia y reconocimiento internacional en 2024
Durante el año, 50 películas mexicanas se estrenaron en salas de 43 países, logrando un incremento del 15% respecto al año anterior.
Asimismo, se obtuvieron 168 premios internacionales, siendo las películas “Sujo”, de Astrid Rondero y Fernanda Valadez, y “La cocina”, de Alonso Ruizpalacios, las más galardonadas con 12 reconocimientos cada una.
El Anuario Estadístico, una herramienta pública para todo el público
El Anuario Estadístico de Cine Mexicano es de consulta libre y gratuita para toda persona interesada, disponible en la plataforma AnuarioCineMx y en el portal oficial del Imcine.
Este documento reafirma su valor como una radiografía integral del quehacer cinematográfico en México y como un pilar para la construcción de nuevas narrativas audiovisuales.
AM.MX/CV