El anarcopunk de los años 80 revive en el Museo Archivo de la Fotografía

Fecha:

Ciudad de México.- La rebelión y la resistencia juvenil de la década de los 80 en México cobran vida en la nueva exposición del Museo Archivo de la Fotografía (MAF), titulada “Condenados a vivir, condenados a luchar” del fotógrafo Fernando García Álvarez. Esta muestra, que permanecerá abierta hasta el 20 de octubre, ofrece una inmersión en la subcultura anarcopunk, capturando la esencia de un movimiento que desafiaba el sistema y celebraba la resistencia social.

La inauguración, llevada a cabo el jueves 19 de septiembre, estuvo a cargo de Lizbeth Ramírez Chávez, responsable del MAF, acompañada por el autor, el museógrafo Juan Pablo Cardona, el curador Cuitláhuac Figueroa, y la escritora Jaquelina Rodríguez. Durante el evento, se destacó el esfuerzo de la exposición por visibilizar a las y los jóvenes que lucharon en una época marcada por la represión y la falta de derechos humanos. “La esencia y el espíritu de la exposición sigue siendo esa invitación a que dejemos de estigmatizar a los jóvenes y a la cultura popular”, expresó Fernando García, subrayando la importancia de abrir espacios culturales a nuevas generaciones.

La muestra está compuesta por 51 imágenes en blanco y negro, tomadas entre 1985 y 1990, e impresas en plata sobre gelatina. Estas fotografías ofrecen una mirada profunda a la vida de los jóvenes marginados por la élite y a su resistencia cultural en barrios de la Ciudad de México. Se destacan lugares icónicos como el Tianguis del Chopo y diversos tokines en zonas como Ciudad Nezahualcóyotl, Chapultepec, y la Santa María la Ribera.

El museógrafo Juan Pablo Cardona comentó que “aquí encontrarán una mirada cruda y auténtica a una subcultura que desafía el sistema y celebra la resistencia”. La exposición permite al público conocer de cerca la realidad de colectivos como Las Sobras Punk, Los Zorros Punk y la Banda La Ley Rota, mostrando su forma de vestir y actuar en un entorno que buscaba silenciarlos.

Entre los momentos históricos capturados, se incluye la marcha del 2 de octubre de 1989 y un performance en el Centro Cultural El Rule, que muestran cómo el arte, la música y la acción directa sirvieron como herramientas de lucha por la justicia social y la visibilidad.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Tribunal Electoral de Veracruz revoca triunfo a Movimiento Ciudadano en Poza Rica; se lo da a Morena

Inicialmente, se había entregado el triunfo a Emilio Olvera; pero decidieron dárselo a Janeth Adanely Rodríguez.

Explica Claudia Sheinbaum porque incluyó mujeres en su arenga del Grito de Independencia

Homenaje a mujeres independentistas; recuerda también a otras heroínas de la patria

Alista Claudia Sheinbaum nota diplomática por violencia en redadas del ICE

Este miércoles, al ser cuestionada sobre el reciente fallecimiento de un connacional por un disparo de un agente migratorio, la mandataria indicó que el recurso diplomático se está trabajando.

SECTEI abre convocatorias 2025 con premios millonarios al talento científico nacional

La SECTEI lanzó las convocatorias 2025 de los premios Heberto Castillo, María Fernanda Campa Uranga y Mejores Tesis, que reconocen aportaciones científicas, tecnológicas, sociales y humanísticas con impacto en la Ciudad de México.