CIUDAD DE MÉXICO.- Samsara (NYSE: IOT), pionera de la Plataforma de Operaciones Conectadas® presentó hoy su informe Estado de las Operaciones Conectadas (SOCO) — Planear, Actuar, Recuperar: Preparación ante Desastres en Operaciones Físicas, que revela que solo 3% de las empresas mexicanas planifica para enfrentar disrupciones en la cadena de suministro y amenazas de seguridad, 89% ha sufrido pérdidas financieras por no poder localizar activos críticos, 76% considera que sus equipos de primera línea carecen del entrenamiento necesario para utilizar herramientas digitales en una crisis y 79% cree que la inteligencia artificial (IA) transformará de manera fundamental la respuesta a desastres en los próximos cinco años.
El estudio, en el que participaron 1,550 expertos en emergencias —150 de México—, destaca que las empresas mexicanas no están preparadas ante crisis de gran magnitud como desastres naturales, colapsos en la cadena de suministro, disturbios civiles y amenazas de seguridad. El 22% de los encuestados afirma que sus organizaciones no están listas para reaccionar ante una crisis mayor.
Además, muestran baja confianza en su nivel de preparación: únicamente 23% se siente adecuadamente capacitado, principalmente en eventos meteorológicos extremos, además de desastres naturales e incidentes cibernéticos.
La falta de visibilidad ocasiona riesgos de seguridad
El acceso a la conectividad durante una crisis es un problema evidente: en México, más de la mitad (59%) de los líderes reporta datos en tiempo real inconsistentes sobre recursos clave, mientras que el 77% manifiesta preocupación por mantener comunicaciones críticas necesarias para coordinar personas y activos.
La IA podría transformar la respuesta a desastres, pero la preparación de la fuerza laboral sigue siendo un reto
Los líderes de la región buscan que la tecnología fortalezca la planeación de emergencias, las alertas tempranas y la toma de decisiones en tiempo real. El 79% cree que la inteligencia artificial (IA) transformará de manera fundamental la respuesta a desastres en los próximos cinco años.
Sin embargo, una respuesta efectiva exige contar con una fuerza laboral mejor preparada. En México, el 76% de los encuestados considera que sus equipos de primera línea carecen del entrenamiento necesario para utilizar herramientas digitales en una crisis.
Además, el 86% advierte que la creciente frecuencia de desastres está generando nuevas demandas de capacitación, sobre todo en el uso de datos y tecnología. Esto subraya la urgencia de que la inteligencia artificial y otras innovaciones tecnológicas respalden de manera más efectiva a los líderes en la gestión de emergencias futuras.
“El mayor riesgo en México no es el clima, sino operar a ciegas cuando las redes fallan o las rutas se bloquean. La verdadera resiliencia no depende solo de la IA, sino de operaciones instrumentadas, comunicaciones redundantes y equipos capacitados.
Cuando esos tres elementos se alinean, las organizaciones pueden mantener a las personas seguras, redirigir cadenas de suministro en horas —no días— y contener el impacto financiero.” afirmó Julia Monroy, directora regional de Ventas de Samsara.
La planeación acelera la recuperación
El 97% de las organizaciones que cuentan con planes de emergencia consigue reanudar operaciones en un máximo de tres días después de una crisis, confirmando que la preparación no sólo acelera la recuperación, sino que también reduce pérdidas.
En un contexto de desastres cada vez más frecuentes, planificar es indispensable para proteger a las personas, garantizar la continuidad operativa y sostener la confianza de colaboradores, clientes y ciudadanos.
Samsara seguirá impulsando a las organizaciones con soluciones que permitan responder con rapidez y seguridad, brindando visibilidad en tiempo real, comunicación inmediata y protección a los equipos de primera respuesta en los momentos más críticos.
AM.MX/fm