El 80% de los mexicanos tienden a automedicarse, dicen especialistas

Fecha:

Ciudad de México, noviembre 16 de 2022.- El 80% de la población mexicana tiende a automedicarse debido a una serie de circunstancias, entre las que se encuentra la necesidad de continuar sus actividades normales, para lo cual se busca un remedio conocido o recomendado por personas cercanas, pero cuyas consecuencias pueden ser fatales tanto en el corto como en el largo plazo, coincidieron los doctores Sonia López Alvarez, Blanca Rodríguez Jaramillo y Luis Fernando Hernández Lezama, durante el webinar Riesgos de la Automedicación organizado por la organización “Soy Paciente”.

La Licenciada en Efermería Blanca Rodríguez Jaramillo, quien es directora de Proyectos de “Curarse en Salud, A.C.”, abordó el tema de las “Consecuencias a la salud por automedicación”, y alertó los riesgos de esta práctica, pues se calcula que cada año mueren alrededor de 700 mil personas debido a la resistencia microbiana que se deriva de un mal uso de los antibióticos, además de otros decesos no considerados en esta estadística y que derivan en alergias o un mal manejo de medicamentos.

La Lic. Rodríguez explicó que la automedicación es “pretender hacer un diagnostico de un estado de malestar y elegir un medicamento y un tratamiento como si supiéramos de que se trata”.

Añadió que hay dos tipos de automedicación: dentro del contexto de la prescripción médica, que implica cambios en la dosis o interrupción del tratamiento o bien, prolongación del mismo. También los hay fuera de la prescripción, que significa el consumo de medicamentos o de tratamientos sin prescripción médica y sin acompañamiento del proceso.

“Las consecuencias suelen ser intoxicaciones o interacciones negativas con otros medicamentos para tratar padecimientos como diabetes o hipertensión o bien, efectos secundarios de la automedicación y, la más grave de todas, la resistencia microbiana”, detalló.

Resistencia microbiana y muertes

Al respecto, la doctora Sonia López Álvarez, Directora Ejecutiva de la Sociedad Mexicana de Salud Pública A.C., explicó que derivado a la autoprescripción de antibióticos, suele generarse lo que se llama la resistencia micorbiana, es decir, la capacidad que tienen las bacterias de crear resistencia a los antibióticos y hacerse más fuertes, lo que genera que en fases posteriores ya no sea suficiente el tipo de antibiótico para eliminar esas bacterias y se requieren dosis más fuertes u otro tipo de antibiótico con mayor capacidad de destrucción para eliminarlo.

Esta conducta se da con base en la carencia de información o bien porque no se consultan adecuadamente los folletos que incluyen más datos. Esto deriva en que muchas veces el médicamente alivia los síntomas pero enmascara las verdaderas causas de la enfermedad.

“Y es que en México sucede que muchos medicamentos que en otros países no se expiden sin receta, puedan ser conseguidos a través de un mecanismo de receta rápida, debido a que hay un sistema regulatorio débil. Esta práctica puede producir efectos adversos y la peor parte, crea resistencias a los antibióticos que, a largo plazo, puede derivar en consecuencias indeseables”, dijo.

La doctora Rodríguez puntualizó que, como consecuencia de esta resistencia bacteriana y microbiana, para 2050 habrá 10 millones de muertes asociadas a infecciones, y los medicamentos para tratarlas no serán suficientes debido a este fenómeno: “habrá más muertes por automedicación que por enfermedades como cáncer o diabetes”, enfatizó.

Por último, el doctor Luis Fernando Hernández Lezama, presidente del Comité Técnico de “Soy Paciente”, detalló que no debe satanizarse la automedicación, pero siempre hay que llevarla a cabo con un conocimiento pleno de lo que se está haciendo.

“Por lo regular, los pacientes tratan los síntomas más comunes con este mecanismo, como son dolor de cabeza, espalda o musculares; fiebre, dolor de estómago o problemas digestivos. Los medicamentos más usados en la automedicación son analgésicos, antisépticos tópicos, suplementos vitamínicos, antigirpales, laxantes, antiácidos, antiflatulentos o bien, antibióticos” detalló.

Lezama explicó que los medicamentos autoprescritos suele ser de venta libre y ayudan a disminuir la carga de los servicios de salud: “No toda la automedicación es mala, pero se debe educar y empoderar al paciente para el cuidado de su enfermedad”, indicó.

Entre las recomendaciones más importantes está que si las molestias por las cuales se ha decidido automedicarse son recurrentes, es indispensable consultar un médico, en especial en dolores de cabeza o abdominales, que son las que suelen ocultar daños y riesgos que, incluso, pueden llevar a la muerte.

“Es necesario empoderar al paciente y enseñarle a cuidarse, dijo,  además de nunca recomendar medicamentos o productos “milagro”, suplementos y demás, sin ser profesional de la salud, así como seguir adecuadamente los tratamientos prescritos por el médico”.

El webinar estuvo coordinador por Santiago Sosa, Salazar, director de operaciones de la organización “Soy Paciente”.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Apoyo a mayores de 30 años será para habitantes de los “Territorios de paz”

El programa social va dirigido a personas de 30 años en adelante que no cuenten con empleo formal y tengan hijos menores de edad.

No es porno, es violencia digital: la Ley Olimpia sí aplica para policías

Pero vamos dejando algo claro: la difusión de ese video no es libertad de expresión ni crítica ciudadana, es un delito, y se llama violencia digital, sancionado por la Ley Olimpia.

Devastan más de 4,200 m2 de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

Devastaron vegetación natural correspondiente a selva baja caducifolia, en una superficie de 4 mil 247.59 metros cuadrados.

Clara Brugada fomenta drogadicción con puntos 4:20: Consejo Nacional de Nueva Derecha

Aunado, indican que estas acciones representan un riesgo para la seguridad, la salud y los valores familiares.