El 6 % de la población adulta mundial consume sustancias ilícitas

Fecha:

CIUDAD DE MÈXICO.- En 2023, al menos 316 millones de personas entre los 15 y 65 años utilizaron alguna sustancia ilícita, lo que representa el 6 % de la población adulta mundial. Así lo revela el Informe Mundial sobre Sustancias Psicoactivas 2025, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

La cifra marca un aumento con respecto al 5,2 % registrado en 2013 y refleja una tendencia preocupante: cada vez más personas inician el consumo a edades más tempranas, impulsadas por el fácil acceso en plataformas digitales y redes ilegales.

Durante la última década, los mercados ilícitos ampliaron su alcance con nuevas combinaciones y formas de distribución. El número de personas que recurren a este tipo de sustancias crece de forma constante en distintas regiones del mundo.

El informe indica que las personas no solo acceden con mayor facilidad a estos productos, sino que también enfrentan mayores riesgos para su salud física y mental.

Unos 63 millones de personas desarrollaron trastornos relacionados con el consumo en 2022. A pesar de la magnitud del problema, solo una de cada cinco recibe algún tipo de atención médica o terapéutica.

Muchos países siguen aplicando políticas centradas en el castigo, en lugar de invertir en salud pública y prevención, lo cual limita las opciones de tratamiento para quienes más lo necesitan.

Regiones vulnerables de la población enfrentan crisis sanitarias
En zonas urbanas de América del Sur, diversas sustancias de bajo costo y alta toxicidad generan graves consecuencias en comunidades marginadas. En otras regiones como África Occidental y el sudeste asiático, ciertos compuestos médicos y sintéticos dominan el mercado ilegal.

Las incautaciones, los casos de dependencia y los daños a la salud aumentan en todas estas regiones, donde los sistemas de atención resultan insuficientes para atender la demanda.

La desigualdad también marca el acceso a la atención médica. En 2023, solo el 5,5 % de las mujeres con trastornos severos recibió tratamiento, frente al 13,6 % de los hombres.

El miedo a la discriminación o a perder la custodia de sus hijos impide que muchas mujeres busquen ayuda, mientras que los programas de atención no siempre consideran sus necesidades específicas.

La ONU advierte que la pobreza, el desplazamiento forzado y la violencia aumentan la vulnerabilidad de millones de personas frente al consumo de estas sustancias.

El informe concluye que los gobiernos deben rediseñar sus estrategias: es urgente pasar de la represión a la prevención, con políticas centradas en los derechos humanos, el acceso equitativo a tratamientos y la inclusión social.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

The Beatles Anthology ha sido restaurada y traerá un noveno episodio

Disney + confirmó la noticia a traves de sus redes sociales, donde publicó la fecha de lanzamiento de la serie en conjunto de audio inedito.

Amazon sigue luchando por frenar la avalancha de libros falsos generados por IA

Un reciente informe de The Decoder apunta que los libros generados por IA siguen escapándose de los filtros de Amazon, incluso después de que la plataforma imponga límites como “tres obras por día” en autopublicaciones y requiera que los autores revelen si emplearon IA.

Celebrarán a las personas adultas mayores con un paseo especial en Cozumel

Las Personas Adultas Mayores se reunieron en el BiblioAvión Gervasio, de donde fueron trasladados hasta Chankanaab.

Díaz Mena honra labor de bomberos y paramédicos de Yucatán

Se entregaron medallas y estímulos económicos a bomberos y paramédicos, destacando su valentía, vocación de servicio y compromiso.