El 53% de las juventudes LGBTQ+ de México pensaron en el suicidio el año pasado

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- De acuerdo con el informe de la Organización mundial de la Salud (OMS), cada año ocurren cerca de 700 mil suicidios. El estudio más reciente The Trevor Project reporta que el 53% de las juventudes LGBTQ+ de México pensaron en el suicidio el año pasado, de estos el 67% eran juventudes trans y no binarias.

De acuerdo con la Unidad de Salud Integral para Personas Trans, una de cada tres personas jóvenes LGBTQ+ intentó suicidarse el año pasado, lo que incluye casi la mitad de las juventudes trans y no binarias (45%).

Los chicos y hombres trans reportaron las tasas más altas de consideración seria del suicidio (75%), seguido de las personas no binarias (63%) y las mujeres trans (54%).

Cuando aparece la ideación suicida es importante tener un plan de seguridad, que consiste en una serie de actividades, herramientas y estrategias que la persona puede llevar a cabo si se encuentra sola y aparecen pensamientos sobre suicidio.

Algunas sugerencias de qué elementos incluir:
Contacto de apoyo (persona a la que puedes llamar y sabes que puede apoyarte en se momento).
Actividades que sabes que te ayudan a enfocarte en algo más.
Pensamientos que te motiven.
Lista de películas, libros o series de confort.
Teléfonos de emergencia.

Existen medidas y acciones que pueden ayudarnos para prevenir el suicidio:
Contar con validación y apoyo familiar.
Tener la libertad de ser5 nosotros mismos.
Poder expresar nuestras emociones y preocupaciones en un entorno seguro.
Entablar con quienes nos rodean una comunicación asertivas y escucha activa.
Tener acceso a servicios de salud mental dignos y respetuosos.
Tejer redes de apoyo solidas.
Acudir a programas o grupos de apoyo.
Hablar abiertamenter sobre el suicido, sin prejuicios y sin romanizarlo.
Dejar de estigmatizar la salud mental.

Las juventudes LGBTQ+ en México reportan varias razones o motivaciones para intentar suicidarse: el 77% reportaron que su intento estaba relacionado con cuestiones familiares, el 60% con problemas en la escuela, el 41% con el Bullying y violencia y el 20% con discriminación.

Señales de alerta:
Una señal de alerta no siempre indica que alguien está planeando un intento de suicidio en ese momento en específico. Sin embargo, la presencia de estas puede ser reflejo del malestar prolongado producto de la violencia, el rechazo o las situaciones difíciles que está experimentando y que pueden llevarle a pensar en el suicidio como una manera de ponerle fin al dolor.

Algunas de las más comunes son:
Conductas de riesgo y falta de auto cuidado.
Bromas frecuentes sobre el tema.
Consumo de sustancias excesivo e irresponsable.
Autolesiones.
Aislamiento.

Factores de riesgo:
Los factores de riesgo son características o condiciones que aumentan las probabilidades de que una persona intente suicidarse.

Estos factores pueden estar relacionados con el entorno, la salud física o mental y la historia de la persona.

Algunos de los más comunes son:
Las personas LGBTQ+ y las personas neurodivergentes son más propensas a tener pensamientos suicidas.
La discriminación y la violencia que enfrente una persona la hace más vulnerable.
La falta de apoyo familiar, de una red de apoyo adicional y el no poder acceder a un servicio de salud mental aumenta el riesgo.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Detienen a madre y sobrino de Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo

La Fiscalía federal de Nuevo York acusa a Naasón Joaquín García, a sus familiares y otros cómplices de varios delitos.

Empresas mexicanas deben prever herencia laboral para evitar litigios costosos y prolongados

Durante el Mes del Testamento, especialistas advierten sobre la importancia de prevenir conflictos laborales tras el fallecimiento de un trabajador. Empresas deben cumplir prestaciones, designar beneficiarios y aplicar políticas claras para evitar litigios.

‘La Mas Draga’ lanza el promo de su séptima temporada

Tras meses de espera, 'La Más Draga' finalmente lanzó este martes el promocional oficial de su séptima temporada

Día Mundial para la Prevención del Suicidio: Escuchar, entender y acompañar

Esta iniciativa surgió en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de visibilizar esta problemática, reducir el estigma y promover acciones preventivas basadas en evidencia.