sábado, junio 29, 2024

El 48% de los mexicanos sin ahorros en 2023

CIUDAD DE MÉXICO.- En 2023, la situación económica de una gran parte de los mexicanos continuó siendo precaria, con un 48% de la población sin ahorros y un 30.5% llegando al fin de mes apenas con el dinero que ingresaron, según la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta encuesta revela un panorama desolador sobre la fragilidad financiera de millones de mexicanos, especialmente entre los más vulnerables.

Muchos mexicanos se vieron obligados a reducir gastos, pedir prestado a amigos o familiares, tomar de sus escasos ahorros, pedir salarios adelantados, contratar créditos, atrasarse en reembolsos o vender y empeñar bienes. Un 45.9% de la población terminaba el mes sin un centavo sobrante, mientras que un 36.2% vivía endeudado y un 34.6% no podía enfrentar un gasto inesperado. El estrés de vivir al día afectaba la salud de más de un tercio de los adultos, manifestándose en dolores de cabeza, gastritis, colitis, cambios en la presión arterial y problemas de sueño.

Aunque el 52% de la población afirmaba tener ahorros, la mayoría apenas guardaba el equivalente a una quincena, insuficiente para enfrentar condiciones extraordinarias. Este bajo nivel de ahorro se atribuye principalmente a los bajos ingresos, ya que el 58.8% de las personas encuestadas afirmaron que “casi nunca” o “nunca” optan por ahorrar en lugar de comprar, y un 26.9% reconoció gastar más de lo debido ocasionalmente. Las personas mayores de 65 años son las más afectadas, con solo el 41.3% de ellas ahorrando dinero, lo que obliga al resto a vivir al día.

El 56.1% de la población considera que su futuro financiero está “poco o nada asegurado”, y una proporción similar se siente angustiada por la insuficiencia de sus ahorros. En caso de una emergencia económica, la mayoría de las personas recurriría a familiares o amigos para obtener dinero, mientras que una proporción menor buscaría otros trabajos o acudiría a instituciones de crédito. Sin embargo, el 34.6% de los encuestados cree que “poco o nada puede hacer frente a un gasto imprevisto”, especialmente los adultos mayores de 65 años.

Cuando se preguntó a las personas sobre el ingreso necesario para cubrir sus gastos, los habitantes de la Ciudad de México lo estimaron en 29,500 pesos mensuales, los de Nuevo León en 23,500 pesos, los de Coahuila en 21,900 pesos, mientras que los chiapanecos consideraron que con 7,000 pesos podrían vivir. Estas cifras reflejan las variaciones regionales en el costo de vida y las percepciones de bienestar financiero.

La ENSAFI también revela que del 36.2% de mexicanos endeudados, el 16.1% consideraba que la suma debida era “excesiva” o “alta”, y un 27.3% ya se había atrasado con el pago de algún préstamo o crédito. En contraste, solo el 17.8% de los mexicanos tenía una situación de “bienestar financiero alto”, lo que evidencia la profunda desigualdad en la salud financiera del país.

La Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) ofrece un retrato preocupante de la economía mexicana, donde la falta de ahorros y el endeudamiento son comunes. La necesidad de políticas públicas que fomenten el ahorro y mejoren las condiciones económicas de los más vulnerables es más urgente que nunca, especialmente para asegurar un futuro financiero más estable para todos los mexicanos.
AM.MX/fm

Artículos relacionados