Educación pública es pilar del desarrollo de México: Fernández Fassnacht

Fecha:

Ciudad de México, 10 de agosto (AlmomentoMX). – El IPN, la UNAM y la UAM son pilares en el desarrollo del país, sin embargo, genera inquietud que desde la década de los 70 sólo existan estas tres casas de estudio a nivel federal, coincidieron Enrique Fernández Fassnacht y Enrique Graue Wiechers, titulares del IPN y la UNAM, respectivamente.

Para la República Mexicana, la educación pública representa el espacio en el que se discuten y dan solución a los grandes problemas nacionales.

Poder cursar una carrera profesional debe causar en los jóvenes satisfacción y gratitud porque instituciones como la UNAM, el IPN y la UAM han formado a empresarios, gobernantes y a otros personajes de la vida pública, externó Fernández Fassnacht durante el programa México Social.

El Director General del IPN envió un mensaje de bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso, en el que comentó que el IPN hará su mayor esfuerzo al formar integralmente a los 40 mil estudiantes que entran a la institución.

En cuanto al problema de oferta laboral, Fernández Fassnacht reiteró que los egresados del Politécnico y la UNAM son el motor del cambio social del país y que el papel de ambas instituciones es preparar a los estudiantes para que compitan en el campo laboral con los más altos estándares académicos.

Respecto al rezago en la educación, indicó que éste afecta a los jóvenes de entre 19 y 23 años que deberían estar cursando alguna licenciatura y ni siquiera cuentan con la secundaria, por lo que el problema de cobertura se debe atender en esa dirección.

El titular del Politécnico agregó que el fenómeno de una demanda excesiva por obtener un lugar en alguna de las tres instituciones mencionadas también se repite en las universidades autónomas de los estados.

El rector de la UNAM agregó que, al existir únicamente tres instituciones grandes a nivel federal, la educación superior en México no es suficiente y es necesario ampliarla con el propósito de elevar la media nacional de personas con estudios de licenciatura.

El promedio actual de personas con licenciatura en México es de 37 por ciento; en Latinoamérica es de 44 y en los países desarrollados el porcentaje asciende hasta 70.

Graue Wiechers explicó que cuando la UNAM abre un campus externo, primero dialoga con la universidad estatal y juntos analizan cómo pueden complementar la educación en la entidad; de ese modo se opta por una oferta académica distinta como ocurrió con los planteles de Morelia y León.

Añadió que la educación privada nunca va a cubrir algunas áreas del conocimiento; por ejemplo, si un estudiante quiere ser físico nuclear o astrónomo, no podrá hacerlo en instituciones de este tipo porque la complejidad de esas disciplinas sólo se puede enseñar en la UNAM y el IPN.

El programa México Social, donde participaron los académicos, se retransmitirá simultáneamente el domingo 13 de agosto por Canal Once y TV UNAM a las 22 horas.

AM.MX/iggh

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Lando Norris conquista Sao Paulo con una victoria llena de emoción y estrategia

Lando Norris gana en Sao Paulo y amplía su liderazgo en el campeonato. Antonelli logra su mejor resultado con Mercedes y Verstappen completa el podio tras una remontada épica desde el pit lane.

Columna Rota llega al Museo de la Ciudad con un mensaje de arte y resistencia colectiva

El Museo de la Ciudad de México presenta Columna Rota, exposición internacional con más de 125 artistas que reflexionan sobre el arte, la memoria y la reconstrucción colectiva. Disponible hasta febrero de 2026.

Asta Nielsen, la primera actriz cinematográfica

En los albores de la gran pantalla, los primeros realizadores cinematográficos —por así llamarlos— se limitaban a plantar el tomavistas delante de una escena, como si fuera una butaca en su patio, y a dejar que los actores evolucionasen delante del objetivo.

Fotografía humanitaria y memoria colectiva protagonizan el Tercer Diálogo de Médicos Sin Fronteras

El Instituto Mora albergó el Tercer Diálogo Humanitario de Médicos Sin Fronteras, donde especialistas reflexionaron sobre la fotografía humanitaria como medio para construir memoria, promover la empatía y transformar realidades sociales en México.