ECONOMÍA Y POLÍTICA: Medios y golpismo

Fecha:

MIGUEL ÁNGEL FERRER

 

En México, durante largos decenios, las expresiones golpe de Estado, golpismo y dictaduras militares eran de uso corriente, pero nunca o casi nunca se empleaban en referencia a la sociedad mexicana. Se utilizaban para referirse a procesos políticos vigentes, también por décadas, en otras naciones de América Latina y el Caribe.

Quizá los más célebres matrimonios entre golpe de Estado y dictadura militar se dieron en Chile, Argentina, Venezuela, Uruguay, Brasil, Cuba, Guatemala, Honduras y Paraguay. Más recientemente los golpes de Estado de carácter militar se transformaron en golpes parlamentarios o golpes judiciales, también llamados golpes blandos, como en Brasil, contra Dilma, y Paraguay contra Fernando Lugo.

Pero, blando o clásico, el golpe siempre se inició con un coordinado ataque mediático, nacional e internacional, contra el gobierno que se pretendía derrocar, a fin de crear las condiciones de desestabilización que justificaran el golpe.

De esa vieja y conocida historia negra se están presentando ahora mismo signos en México. Desde la asunción del régimen popular de López Obrador las expresiones golpe y golpismo empiezan a usarse y repetirse con preocupante frecuencia. Y los iniciales signos del fenómeno se encuentran, como siempre, en el coordinado, feroz y falaz ataque mediático con fines desestabilizadores.

Y últimamente han aparecido nuevas señales de golpismo: importantes cuadros militares del viejo régimen ya han expresado pública y solemnemente sus inconformidades con el rumbo económico y social  que lleva el nuevo gobierno. ¿Señales aisladas o sólo la punta del iceberg?

Tan claro fue el mensaje golpista, que éste obligó al Presidente de la república y al secretario de la Defensa a ocuparse del asunto, a condenarlo categóricamente y a cerrar filas en defensa de la institucionalidad democrática.

Como lo demuestra sobradamente el muy actual caso boliviano, ante la imposibilidad de llegar o retornar al poder por vía electoral, la derecha siempre tiene en mente el recurso golpista.

Y si bien, como dice López Obrador, por ahora no hay condiciones para el golpismo, éstas se pueden ir fabricando mediante el expediente de la campaña mediática desestabilizadora, como la que desde hace un año y cada día más se hace presente en México.

Contra la calumnia y la desinformación mediáticas el arma más efectiva es la información veraz. Pero no debe descuidarse el flanco del golpismo duro. El caso boliviano nos lo está recordando a gritos.

www.economiaypoliticahoy.wordpress.com
mentorferrer@gmail.com

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cempasúchil: la flor que ilumina el camino de los muertos

Para muchas familias, comprar y colocar cempasúchil no es solo seguir una tradición: es honrar a sus ancestros y mantener vivo un legado.

¿Janis Joplin? ¿Profeta?… pues si aunque usted no lo crea…Recordándola a 55 años de su muerte

Su desaparición cerraba de golpe una carrera breve pero deslumbrante, que había convertido a Joplin en símbolo de libertad, rebeldía y vulnerabilidad.

Vetan obras de García Márquez en Estados Unidos

Cien años de soledad y otra obra de García Márquez son vetadas en Estados Unidos junto a otros 4.000 libros. La prohibición estaría dirigida a obras que hablen de diversidad, género y raza.

Pomuch, donde la memoria vive en los huesos

La "Limpieza de los Santos Restos" es de origen ancestral maya y fue declarada Patrimonio Cultural del Estado de Campeche en 2017.