Economía mexicana se hundió 18.7% en segundo trimestre de 2020; su peor caída en la historia

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— En el segundo trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) de México cayó 18.7 por ciento con respecto al mismo periodo de 2019, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La cifra representa la peor caída (anual) en la historia para una economía mexicana, impactada por la pandemia de Covid-19, cuyas afectaciones fueron muy considerables en abril y mayo.

Con base en cifras sin ajuste estacional (originales), la caída anual del PIB se debió a un retroceso de 25.7 por ciento en las actividades secundarias (minería, construcción, manufacturas), de 16.2 por ciento en las terciarias (comercio y servicios) y de 0.2 por ciento en las actividades primarias (agricultura, pesca).

Esta caída es además la quinta contracción trimestral consecutiva a tasa anual. De acuerdo con el Inegi, en los trimestres anteriores el PIB cayó 0.02, 0.45, 0.78 y 2.2 por ciento, respectivamente. Bajo el Gobierno actual, la economía creció solo durante el periodo enero-marzo de 2019, con un 0.07 por ciento a tasa anual.

Desde una perspectiva trimestral y con datos ajustados por estacionalidad, el PIB disminuyó 17.1 por ciento en términos reales en el trimestre abril-junio de 2020 respecto al trimestre previo. Con esto sumaron cinco trimestres de caídas continuas.

Por componentes, el PIB de las actividades secundarias descendió 23.4 por ciento, el de las terciarias 15.1 por ciento y el de las primarias 2 por ciento en el segundo trimestre del año actual frente al trimestre previo.

La caída más cercana ocurrió en el segundo trimestre de 1995, cuando la economía se desplomó 8.6 por ciento. Julio Sanatella, presidente del Inegi, señaló que para dar contexto histórico, esta contracción también superó la caída de 2009, cuando México sufrió los efectos de la epidemia de la influenza AH1N1 y el PIB se desplomó 7.7 por ciento.

Te recomendamos:

Inflación llega a 3.99% en primera quincena de agosto

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras