CIUDAD DE MÉXICO.— La economía mexicana volvió a terreno positivo en agosto, aunque con un avance mínimo respecto del mes previo, de acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), difundido este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Para agosto del 2025, se proyecta un crecimiento de 0.2 por ciento en su comparación interanual. De confirmarse, se observaría una modesta recuperación respecto del mes previo; en julio se estimó una contracción de 0.2 por ciento en la actividad económica nacional.
• Gran parte de la pérdida de dinamismo en la economía mexicana se explica por la contracción del 2.0 por ciento en las actividades secundarias, que integran la minería, la construcción, la manufactura y la industria eléctrica y de gas. Este comportamiento se compensa ligeramente por las actividades terciarias (comercio y servicios), con un salto de 0.7 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado.
En tanto, en su comparación mensual, la economía mexicana estaría creciendo apenas 0.1 por ciento respecto de julio. Este avance responde al desempeño positivo del comercio y servicios, que aumentaron 0.1 por ciento en el octavo mes; mientras que el sector industrial se encamina a un estancamiento de 0.0 por ciento mensual.
En agosto 2025, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica #IOAE estima un crecimiento anual de 0.2% del Indicador Global de la Actividad Económica #IGAE.
Por grupos de actividad, se esperan las siguientes variaciones anuales:
⬇️-2.0% secundarias
⬆️ 0.7% terciarias— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) September 19, 2025
La economía mexicana enfrenta un panorama de menor incertidumbre, debido al inicio del proceso de revisión del T-MEC con las consultas públicas. Además, los recortes a la tasa de interés por parte del Banco de México podría dar incentivos a los agentes económicos para adquirir créditos y dar un impulso a la actividad económica.
• Instituciones financieras y especialistas proyectan que la economía nacional cerrará el año con un alza de entre 0.2 y 0.5 por ciento.
Te recomendamos:
LOS CAPITALES: Aranceles a la exportación automotriz “tumba” indicadores de la manufactura mexicana
AM.MX/dsc