Economía de México retrocede 0.2% en tercer trimestre de 202: Inegi

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— La economía de México se contrajo 0.2 por ciento (en términos reales) durante el tercer trimestre de 2021 en comparación con el periodo previo, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicado este viernes.

⇒ Esto interrumpió la buena racha del Producto Interno Bruto de México (PIB), que llevaba dos trimestres consecutivos con ganancias, luego de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19. Además, es la mayor caída para un mismo período desde 2017.

Por sectores, las actividades primarias (que engloba actividades de agricultura y ganadería) subieron 0.7 por ciento; las secundarias (relacionado con la industria) también avanzaron 0.7 por ciento; en contraste, las terciarias (que tiene que ver con el sector de servicios, como el turismo) se contrajo 0.6 por ciento. 

En la comparación anual, es decir, entre el tercer trimestre de 2021 frente al mismo periodo de 2020, la economía de México tuvo un incremento de 4.5 por ciento. Mientras que en los primeros nueve meses de 2021, el PIB oportuno tuvo un crecimiento de 6.4 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior.

⇒ Las actividades secundarias (manufactura) registraron crecimientos de 5.4 por ciento en su comparación anual. Por su parte, las actividades terciarias (servicios) crecieron 16.9 por ciento y las primarias (materias primas) 0.5 por ciento, en su comparación anual.

El Banco de México (Banxico) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) estiman que la economía de México puede crecer 6.2 por ciento este 2021; mientras que la Secretaría de Hacienda estimó un crecimiento en un rango de 4.3 a 6.3 por ciento para 2021, así como uno de 2.6 a 4.6 por ciento para el próximo año.

Con la pandemia ya fuera de su tercera ola y con más de 118 millones de mexicanos con al menos una dosis de las vacunas contra Covid-19, el peligro ahora para el PIB nacional (y para la economía mundial) viene de otro frente: la escasez de semiconductores y los cuellos de botella.

Por ejemplo, las exportaciones -uno de los motores de la economía-, volvieron a desacelerarse, particularmente por el sector automotriz, que es uno de los más afectados por la falta de chips. En las últimas semanas, plantas de General Motors, Volkswagen y Honda se han visto orilladas a paros ante el desabasto de elementos.

Te recomendamos: 

Banxico presenta nuevo billete de 50 pesos

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

El mercado de la IA en México alcanzará 65.4 mil millones de dólares en 2030 con crecimiento anual compuesto de 33.8% entre 2025 y...

México acelera la adopción de IA: finanzas, retail y manufactura marcan el paso

Refinería Olmeca, pilar de la autosuficiencia energética y orgullo nacional: Rocío Nahle

Rocío Nahle destacó que la Refinería Olmeca es el proyecto de infraestructura más importante realizado por Pemex en más de cuatro décadas.

Más de 57 mil personas transforman su futuro laboral con la iniciativa Coinversión por el Trabajo Digno

La Coinversión por el Trabajo Digno es una iniciativa de la sociedad civil que ha conectado a personas en situación de vulnerabilidad con empleos, oportunidades de estudio o autoempleo en 25 estados de la República Mexicana. Este año la iniciativa busca beneficiar a jóvenes oportunidad, personas con discapacidad, personas privadas de la libertad y migrantes, visibilizando sus trayectorias y mostrando que la inclusión es un pilar para el desarrollo sostenible de México.

Alistan ‘CREO MX Oaxaca 2025‘, un evento a favor de la cultura emprendedora

Se respalda al talento local y se consolida la cultura emprendedora en el estado a través del evento CREO MX Oaxaca 2025.