Diferencias en precios de energía por zona: cómo impacta a la industria

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La industria puede reducir costos y aumentar su competitividad al adquirir productos energéticos en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), una modalidad vigente en México bajo la que se comercializa, principalmente, energía y potencia, y que permite a los usuarios intensivos en consumo optimizar su gasto energético.

En el MEM, la estructura de precios es de tipo nodal, lo que significa que cada nodo o zona cuenta con su propio precio. Dado que estos precios no son uniformes a nivel nacional, resulta recomendable que los usuarios evalúen la opción más conveniente en función de la ubicación geográfica de sus centros de producción.

Por ejemplo, el precio marginal local promedio de la energía para lo que va de 2025 en Ciudad Juárez, Chihuahua, es inferior a 400 pesos por MWh, mientras que en el Valle de México Norte alcanza los 983 pesos por MWh y en Cancún, Quintana Roo supera los 2,400 pesos por MWh, de acuerdo con Energía Real.

Opciones para el Norte…

“A la par del MEM, es posible integrar soluciones como sistemas de almacenamiento de energía (BESS, por sus siglas en inglés), generación distribuida y autoconsumo, de tal forma que cada empresa logre autonomía energética y una reducción en su gasto de electricidad. Entender las diferencias geográficas permite diseñar estrategias a la medida para cada industria”, afirmó Emiliano Sánchez, director de Suministro Calificado de Energía Real, empresa especializada en soluciones integrales de energía renovable.

En zonas como Ciudad Juárez, los precios son atractivos para que las industrias adquieran energía y potencia a través del MEM, lo que puede traducirse en ahorros significativos. Además, la región norte tiene un alto potencial para integrar, al mismo tiempo, sistemas BESS, autoconsumo y generación distribuida, lo cual aumenta su independencia energética y contribuye a reducir aún más su gasto de electricidad anual.

… Y Soluciones para el Sur

En contraste, en lugares como Cancún, las oportunidades están orientadas hacia la generación local y productos distribuidos, especialmente en la zona sur, lo que permite evitar los elevados costos de congestión por llevar la energía desde el centro o norte del país. En estos casos, el autoconsumo y los sistemas BESS juegan un papel clave, al permitir el arbitraje de consumo y la modificación de perfiles de demanda, lo que se puede traducir en un ahorro significativo en costos de energía como de potencia.

Lineamientos claros

La actualización de los requisitos para el autoconsumo interconectado, la publicación de la Ley del Sector Eléctrico (LSE) y la incorporación de Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACG) para sistemas de almacenamiento son algunos de los lineamientos que configuran un panorama más favorable para la integración de soluciones energéticas integrales para las industrias.

“Los recientes cambios regulatorios en el sector energético han establecido un nuevo marco que brinda mayor claridad y flexibilidad, permitiendo a las empresas integrar diversas soluciones de manera combinada para maximizar beneficios económicos y operativos, sin limitarse a una sola opción”, aseguró Sánchez.

Ya sea que su enfoque sea hacia la exportación o al mercado interno, la dinámica del sector industrial mexicano tiene a su favor un marco regulatorio para alternativas reales en los proyectos de las regiones tradicionalmente industriales del país, así como en los nacientes polos de desarrollo que estimula la actual administración.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Oaxaca intensifica la promoción de sus destinos turísticos en Guadalajara

Oaxaca presentó sus destinos turísticos en Guadalajara, Jalisco, con el objetivo de incrementar el flujo de visitantes de esta región del país.

Fortalecen la oferta turística de Valladolid, Yucatán

Este nuevo camión de Turibus sustituye a la unidad presentada en junio de 2021, y recorrerá los sitios más emblemáticos de Valladolid.