Ciudad de México.- El arte y la enfermedad se funden en Días así, una experiencia teatral íntima ideada por Mariana Gándara (1984-2025) tras recibir su diagnóstico de cáncer colorrectal en etapa IV en noviembre de 2021. A partir de ese momento, la creadora decidió transformar el miedo en fuerza creadora y hacer del teatro su refugio, su lenguaje y su resistencia. Con el respaldo de Teatro UNAM y el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), el Colectivo Macramé materializa esta propuesta en el espacio más personal de la artista: su propio hogar.
La pieza nace de una vivencia que trasciende lo biográfico. Desde una mirada honesta, Gándara cuestiona la forma en que habitamos el tiempo y la vida cuando sabemos que son finitos. “Un día no estaremos más. No seremos carne. Dejaremos atrás la posibilidad del contacto, la generosidad del interés. Antes de que eso suceda, habremos de reimaginar las posibilidades del convivio y su valiente honestidad”, expresó la autora, recordando que el teatro también puede ser una forma de abrazar la fragilidad.
Una bitácora poética que explora la huella del cuerpo y la memoria
Tras su partida en agosto de 2025, el Colectivo Macramé, integrado por sus compañeras y amigas creadoras, decidió cumplir su deseo de ver Días así en escena. Para Gándara, el teatro era el lenguaje con el que podía explorar la vida, y su enfermedad no fue la excepción. Desde el momento del diagnóstico comenzó a documentar su proceso a través de un pódcast y una bitácora que entrelazaba el cuerpo, la escritura y la escena.
“El resultado es una bitácora íntima y poética donde el cuerpo es el dispositivo material, un mapa de cicatrices y marcas que el texto registra con precisión”, señala el colectivo. La obra se erige como testimonio y espejo, un diálogo entre el dolor y la belleza que surge de enfrentarlo, donde cada gesto y palabra se vuelven parte del legado de una creadora que entendió el arte como una forma de seguir viviendo.

Un encuentro uno a uno que invita a mirar la finitud con ternura
Días así ofrecerá 40 funciones del 6 de noviembre al 7 de diciembre de 2025 en el departamento donde Mariana vivió y creó esta pieza. Cada presentación será única: un espectador, un figurante y una historia compartida. A través de sonidos, video, fragmentos de archivo y objetos personales, el público será testigo de un recorrido emocional que habla sobre la fragilidad, la resistencia y la fuerza del arte para decir lo indecible.
El elenco, conformado por Ana Valeria Becerril, Alma Gutiérrez, Aura Arreola, Mariana Villegas y Abril Pinedo, asumió el reto de mantener viva la esencia del proyecto. “Nuestro proceso ha sido un acto de escucha constante. Sabíamos que Mariana había dejado un rompecabezas de pistas… Nuestra tarea fue tejer juntas cada indicio sin tocar el texto original ni suplantar su presencia única”, compartieron las integrantes del Colectivo Macramé.
Un homenaje colectivo que convierte el duelo en una celebración compartida
El proyecto no se limita a la temporada escénica. También incluye un fanzine distribuido en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) y entre los asistentes, como parte del deseo de Gándara de acompañar con su arte a quienes viven procesos similares. En la producción participan Alma Gutiérrez e Isadora Oseguera-Pizaña, junto con los padres de Mariana, Ana Salazar y Manuel Gándara, además de un equipo creativo que reúne a Natalia Sedano, Kenji Kishi, Miriam Romero, Sergio López Vigueras y Ángela Barraza, entre otros colaboradores.
“Mariana nos enseñó a ofrendar nuestros sueños para que fueran sostenidos colectivamente. Días así es su último deseo y nuestro mayor reto; asumirlo es una forma de honrar su memoria”, afirma el colectivo. Con cuidado, ternura y verdad, sus compañeras transforman el duelo en un acto de creación compartida. Más información sobre el proyecto y la bitácora original puede consultarse en www.teatrounam.com.mx
y www.colectivomacrame.com.

AM.MX/CV
