Roberto Fuentes Vivar
· Dos días de logros político-económicos
· Pausa arancelaria y baja en la desigualdad
· Iberdrola, PIB, Informe, Trabajadores, Cerveza
Entre miércoles y jueves se registraron dos noticias que dan cuenta de cómo México ha evolucionado en materia político-económica. La primera, el llamado este jueves de la presidenta Claudia Sheinbaum con su homólogo estadounidense Donald Trump que logró una pausa de 90 días en la imposición de aranceles.
Y el miércoles fue la presentación de la ENIGH 2024 que da cuenta del aumento en los ingresos de las familias mexicanas y de un descenso en la desigualdad social, seguramente con la consecuencia reducción de la pobreza en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
En el primer caso, incluso Trump informó que la llamada telefónica que sostuvo con la presidenta Sheinbaum Pardo fue “muy fructífera”, al destacar que ambos mandatarios “se conocen y entienden cada vez mejor”. En un mensaje publicado en su red social, dijo que las conversaciones giraron en torno a la relación comercial y a la cooperación en materia de seguridad en la frontera.
Las llamadas telefónicas de la presidenta Claudia Sheinbaum a su homólogo estadounidense Donald Trump, no solo han logrado evitar la entrada de aranceles generalizados a los productos mexicanos, sino que ha ocasionado un aumento sin precedente de las exportaciones nacionales al vecino país del norte.
Desde que la primera llamada telefónica entre éntrelos dos mandatarios para prorrogar la entrada en vigor de aranceles a productos mexicanos, a finales de febrero, las exportaciones manufactureras de nuestro país al vecino del norte se han incrementado en alrededor de 15 mil millones de dólares.
Para dar una idea de lo que significa esta cifra, representa el total de ventas petroleras de México al mundo durante seis meses o dos veces el gasto total para la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Entre marzo y junio, los meses en que se han pospuesto los aranceles a México por parte del gobierno estadounidense, las exportaciones manufactureras de nuestro a Estados Unidos crecieron siete por ciento en promedio mensual, una cifra mayor al 5.2 por ciento en que aumentaron durante 2024.
El total las exportaciones manufactureras de México al mundo en esos cuatro meses fue de 214 mil millones de dólares. Las enviadas a Estados Unidos alcanzaron un valor de alrededor de 195 mil millones de dólares, lo que significa un incremento de alrededor de 15 mil millones de dólares con respecto al mismo periodo de 2024.
De hecho, en los cuatro meses de prórroga a los aranceles se ha registrado un crecimiento en el valor de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos. El menor fue de 0.9 por ciento en mayo. Pero en junio el incremento fue de 15 por ciento.
De hecho, de acuerdo con datos oficiales del gobierno estadounidense, en el segundo trimestre del año, las importaciones de ese país se desplomaron fue impulsado principalmente por un desplome de 30.3 por ciento.
Sin embargo, esa caída no afectó a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, gracias a las llamadas telefónicas entre la presidenta mexicana y su homólogo estadounidense.
Por la tarde, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard reiteró que tras la llamada entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el mandatario estadounidense, Donald Trump, se procederá de manera inmediata a continuar las negociaciones para lograr un acuerdo.
En rueda de prensa en la secretaría de Economía, el funcionario explicó que fue un gran logro que se pospusiera la entrada en vigor de los aranceles partir de mañana. Las apuestas eran 90 a 10. Noventa por ciento pensaba que sí amaneceríamos mañana con castigos. No fue así, dijo.
Señaló que la posición de México es muchísimo mejor. En ese nuevo orden con tarifas tan altas para todos los países, la posición relativa de México es la mejor y no es poca cosa yo creo que eso sí se lo tenemos que reconocer a nuestra presidenta y a la estrategia que está encabezando, honestamente, así lo veo. Eso sería lo que yo les quisiera transmitir”, señaló.
Dijo que México no cedió en nada ante Estados Unidos, lo que permite que nuestro país tenga una posición privilegiada comparada con otros países del mundo y expuso algunos ejemplos de lo que cedieron otros países ante Estados Unidos: “Japón va a pagar 500 mil millones de dólares, nada más por participar; la Unión Europea, 700 mil; Corea del Sur, 200 mil”.
Por cierto la iniciativa privada, en su conjunto, manifestó su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum tras haber logrado una pausa de 90 días a la imposición de aranceles nuestro país.
Se redujo la brecha entre Pobres y Ricos
En el segundo tema, de carácter más interno, la Encuesta Nacional Ingreso-Gasto en los Hogares 2024, presentada por el INEGI, demuestra que durante los dos últimos años de gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se revirtieron las condiciones de desigualdad, al aumentarse los ingresos y reducirse la brecha entre la población más rica y más pobre del país.
El ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos mensuales, integrado por 25 mil 955 pesos de ingreso corriente y mil 352 pesos de percepciones financieras y de capital
El ingreso corriente integrado básicamente por el producto del trabajo y las transferencias de remesas y de programas de apoyo federales, creció 10.6 por ciento respecto a 2022. En este sentido el INEGI señaló que “el crecimiento en el ingreso se mantuvo desde 2020, año en el que se invirtió la tendencia negativa registrada desde 2016”.
La principal fuente del ingreso corriente de los hogares en México fue el ingreso por trabajo, con una participación de 65.6 por ciento. Las remuneraciones por trabajo subordinado llegaron a 14 mil 555 pesos, lo que significó un crecimiento de 12.1 por ciento con relación a 2022 y de 13.8 con respecto a 2016.
En términos monetarios, los ingresos por remuneraciones del trabajo crecieron de 38 mil 965 pesos trimestrales por hogar a 43 mil 665, entre 2022 y 2024.
Los beneficios de programas gubernamentales sumaron 833 pesos mensuales (o dos mil 500 pesos trimestrales por hogar) lo que representó un crecimiento de 27.3 por ciento con relación a 2022 y de 101.9 por ciento si se compara con 2016.
Uno de los puntos que demuestra que la desigualdad social comenzó a atenuarse es que 2024, los hogares del primer decil (el 10 por ciento de la población más pobre del país) registraron un ingreso promedio mensual de cinco mil 598 pesos, mientras que los del décimo alcanzaron 78 mil 698 pesos.
Esto significa que los hogares con mayores ingresos recibieron 14 veces más que el diez por ciento de la población más pobre, Esta brecha disminuyó respecto a 2016, cuando se reportó que el décimo decil percibía 21 veces lo que el primero.
En 2024, el primer decil representó 2.2 por ciento del ingreso corriente total, mientras que el décimo decil concentró 30.3 por ciento del ingreso corriente total. Con respecto a años anteriores, se observó que el porcentaje del décimo decil disminuyó: en 2016 representó 36.4 por ciento.
Dice el filósofo del metro; cabeza fría pero corazón caliente ante los marginados.
Tianguis
La empresa españolas Cox e Iberdrola confirmaron la venta de los activos de Iberdrola en México, en una operación valuada en valorada en cuatro mil 200 millones de dólares. De acuerdo con un comunicado de la empresa compradora, “México, por su seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica, constituye un mercado prioritario para Cox”. Cox añadió que “México se consolida como el segundo mayor mercado eléctrico de Latinoamérica, con una economía sólida, calificación ‘investment grade’ y una demanda creciente que exige importantes inversiones en infraestructura”. Cox opera en México desde al menos ocho años y tiene la licencia para comercializar energía, además adquirió en 2023 los activos de la también española Abengoa en nuestro país… La economía mexicana creció en el segundo trimestre del año 0.7 por ciento con relación a enero-marzo y 1.2 por ciento con respecto al año pasado, en ambos casos con cifras ajustadas por la estacionalidad, de acuerdo con la estimación oportuna presentada este miércoles por el INEGI. Estos datos dan como resultado un crecimiento del Producto Interno Bruto de 0.9 por ciento en el primer semestre del año. El dato sorprendió a todos los economistas que esperaban un avance menor. Con cifras originales el crecimiento del Producto Interno Bruto fue de 0.1 por ciento en el trimestre, lo que dio como resultado un avance de 0.4 por ciento en el primer semestre. En Estados Unidos el Buró de Análisis Económico, informó que el PIB creció 3.0 por ciento a tasa trimestral anualizada y ajustada por estacionalidad, tras haberse contraído 0.5 por ciento en el primer trimestre. El rebote fue impulsado el desplome de 30.3 por ciento en las importaciones, por los aranceles de Trump… A pesar de la incertidumbre global, ocasionada por las amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, al cierre del primer semestre del año, la economía mexicana se mantuvo estable y con crecimiento, las finanzas públicas se muestran saludables y la deuda registró un nivel manejable, como la de uno de los países menos endeudados del mundo. Al presentar el informe trimestral de las finanzas y la deuda públicas, la subsecretaria de egresos de la Secretaría de Hacienda, Bertha Gómez, explicó que existe confianza de los inversionistas globales en el país y que las metas fiscales para el periodo se han rebasado. La recaudación tributaria aumentó ocho por ciento en términos reales anuales, la mayor tasa registrada desde 2016 para un primer semestre. Este desempeño fue impulsado por una base económica sólida, mejoras salariales y una administración tributaria eficaz que permite financiar con responsabilidad programas sociales e inversión en infraestructura productiva. Por su parte, el subsecretario de Ingresos Carlos Lerma, dijo que por el momento no se planea una reforma fiscal, sino que se mantendrá la política de que paguen quienes tengan que hacerlo, aunque sí mencionó una reforma a la Ley de Aduanas que permita mejorar los ingresos provenientes del comercio exterior. La deuda neta del gobierno federal se ubicó en 15 billones 868 mil millones de pesos, de los cuales 83.9 por ciento corresponde a deuda interna, y 80.0 por ciento está contratada a tasa fija y con vencimientos a largo plazo… Trabajadores de grandes empresas alimenticias, como Bimbo, Alpura, Barcel, Ricolino y El Globo, entre otras, están en franca rebeldía por la corrupción prevaleciente en al Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), situación que ya preocupa a quienes dirigen esas compañías que facturan miles de millones de dólares anuales. Concretamente iniciaron un procedimiento ante las autoridades laborales para que le sea retirada la toma de nota al secretario general de esa agrupación, Alejandro Martínez Araiza. Presentaron su querella en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), dirigido por Alfredo Domínguez Marrufo, debido a que el dirigente nunca informó en donde andan nada menos que 500 millones de pesos, que integran el patrimonio sindical formado en los últimos seis años de su primer periodo de gestión… Andrés Gómez, Country Manager de Buk México señaló, “reducir las horas laborales no tiene que ser sinónimo de pérdida de productividad. Puede convertirse en una oportunidad para repensar cómo trabajamos y observar cómo se están rediseñando los modelos laborales en países, como Chile y Colombia, para mantener así la productividad, sin descuidar el bienestar, la salud y el compromiso de los colaboradores”. De 2022 a la fecha, el país ha registrado un promedio de 2,226 horas trabajadas al año por persona, frente a 1,751 promedio frente a otros países latinoamericanos que ya están implementado la reducción de la jornada laboral sin sacrificar la productividad. Experiencias en la región demuestran que la reducción de la jornada laboral es viable con una estrategia gradual, acompañada de tecnología, con un enfoque en resultados y colaboración entre gobierno y empresas… Previvale, una emisora de vales de despensa y monederos electrónicos anunció el nombramiento de José Antonio García León y Patricia Torres como presidente y directora general, respectivamente. Ambos cuentan con la experiencia de haber impulsado a importantes firmas del sector como Up Sí Vale y Broxel. Su primer éxito es la autorización de la Secretaría de Economía de Marcelo Ebrard para utilizar el logo Hecho en México, que representa una garantía de calidad para los usuarios, en este caso, de los servicios financieros en el mercado de monederos electrónicos. Previvale fue adquirida recientemente por Grupo Klu que preside Alberto Djemal, y que hace unos días inauguró su nueva torre corporativa en Lomas Virreyes de la Ciudad de México… Este viernes uno de agosto se celebra el Día Internacional de la Cerveza y México tiene un especial sitio en la industria cervecera, al ser el principal exportador del mundo y el cuarto productor global. De hecho la cerveza mexicana se vende en 180 países. Incluso, El Instituto de la Cerveza de Estados Unidos estimó que las cervezas mexicanas representaron 82.5 por ciento del volumen total importado en 2024.