jueves, abril 3, 2025

DIARIO EJECUTIVO: Del TLCAN al T-MEC (¿y el ASPAN?)

Roberto Fuentes Vivar
Pandemia y rebelión de los poderes fácticos
Reacciones, beneplácito, inmobiliarias, publicidad,

Este miércoles uno de julio entra en vigor el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que sustituye al Tratado de Libre Comercio de América del Norte y, probablemente (porque sus alcances nunca fueron definidos legalmente), a la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), conocida como TLCAN Plus.

Comienza operaciones en un planeta errático, dominado por una pandemia cuyas consecuencias económicas seguramente darán lugar a un nuevo orden mundial en los próximos meses o años. Por eso, el T-MEC es quizá el primer acuerdo internacional de la nueva era, aunque probablemente, por los cambios globales, tendrá que actualizarse en un futuro quizá no muy lejano.

Entra en vigor en un momento en el que Estados Unidos se encuentra en un periodo electoral, en el cual su presidente Donald Trump arrastra las consecuencias de haber implementado una política racista y proteccionista, situación que se aúna a ser el país más afectado por la pandemia de Coronavirus (más de 10 millones de infectados y más de 500 mil fallecidos) y a una guerra comercial con China.

En Canadá, el primer ministro Justin Trudeau, registra un escándalo por la detención violenta de un jefe indígena por parte de la policía federal y esta semana prometió que “habrá consecuencias” por la muerte de trabajador mexicano con Covid-19.

En México, el T-MEC entra en vigor en un momento en el cual los Poderes Ejecutivo y Legislativo intentan modificar el modelo económico, para lo que fueron elegidos hace dos años. Al mismo tiempo enfrentan algo que podía considerarse “la rebelión de los poderes fácticos” que se aferran en frenar cualquier acción emprendida por los poderes legalmente instaurados, lo que ocasiona una polarización política quizá nunca antes vista en la historia contemporánea.

Paralelamente, México -al igual que todo el mundo- resiente una crisis económica que seguramente dejará millones de personas sin empleo y sin reservas financieras para poder sortear de manera oportuna las necesidades inmediatas de sus familias.

Además, en nuestro país, prevalecen una serie de problemas. Valga (para que quede en los anales históricos del momento en que entró el vigor el T-MEC) ver cuáles son las principales noticias de este miércoles: Emilio Lozoya (exdirector de Pemex acusado de pertenecer a una red de corrupción asociada a Odebrecth) aceptó ser deportado a México, mientras su abogado renunció a su defensa; Tomás Zerón, huyó de México luego de que se obtuvieron 46 órdenes de aprehensión relacionadas con el caso Ayotzinapa, con lo que oficialmente “se acabó la verdad histórica” de la matanza de Iguala; el presidente Andrés Manuel López Obrador, en su mañanera dio a conocer una serie de acciones irregulares en el manejo del sector energético, cometidas por la iniciativa privada y el gobierno anterior.

 

1994-2020 ¿y los poderes fácticos?

 

Precisamente por la situación que se vive hoy en México y en el mundo, vale la pena recordar lo que sucedió cuando entró en vigor, el uno de enero de 1994, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Ese mismo día se inició el levantamiento zapatista, en Chiapas que demandaba justicia y reivindicaba los derechos de los indígenas mexicanos, con lo que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se convirtió en pocos días en un ícono global de la lucha por los pueblos originarios.

El 23 de marzo de ese año se cometió, en Tijuana, el asesinato de Luis Donaldo Colosio, quien era candidato del Partido Revolucionario Institucional para relevar a Carlos Salinas de Gortari, quien había llegado a la presidencia de la República tras una “caída del sistema”.

El 28 de septiembre de 1994 fue asesinado en la ciudad de México, Francisco Ruiz Massieu, quien había sido cuñado de Carlos Salinas de Gortari y en el momento de su muerte era secretario general del Partido Revolucionario Institucional.

El uno de diciembre tomó posesión Ernesto Zedillo Ponce de León, como presidente de México, luego de que las elecciones de julio de ese año fueron de las menos controvertidas de la época moderna, pero en las que se presentó por primera vez “el voto del miedo” en nuestro país.

Pocas semanas después se cometió “el error” (o los errores) de diciembre que ocasionaron la drástica caída de la supuesta estabilidad económica del sexenio anterior y se tradujeron en lo que en 1995 se llamó “el efecto tequila”, por el desmoronamiento de la economía mexicana ante los mercados internacionales.

Desde luego que la verdad sobre el inicio de la rebelión zapatista, los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu, así como de muchos de los intríngulis de los errores de diciembre todavía no se conocen y quizá nunca se presente la transparencia necesaria para que exista claridad sobre esos acontecimientos.

 

El ASPAN y los energéticos

 

El segundo episodio relacionado con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, fue la firma, en la ciudad estadounidense de Waco, Texas, el 23 de marzo de 2005, de la llamada Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), también conocida como TLCAN-Plus.

Los presidentes de México, Vicente Fox; Estados Unidos, George W. Bush, y el primer ministro de Canadá, Paul Martin, suscribieron esa declaración conjunta, en la cual se adquirieron compromisos para México que habían sido negociados “en lo oscurito” por el mandatario mexicano en turno.

Concretamente se asumieron obligaciones (en aras de la seguridad y tras lo ocurrido en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001) para privatizar el sector energético y para adoptar medidas de seguridad fronteriza convenientes, sobre todo, para el vecino país del norte.

Definitivamente ese pacto, acuerdo, tratado o alianza, fue un compromiso de los presidentes de los tres países, sin que fuera analizado por sus respectivos poderes legislativos, lo que, según expertos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, significó aceptar “compromisos políticos que atentan contra disposiciones constitucionales”.

Al regresar de Waco, Texas, en el avión presidencial, el presidente Vicente Fox les decía a los periodistas: “Quisiera que ustedes  registraran bien la magnitud de lo que significa eso. Es trascendente, es algo que va mucho más allá de la relación que hemos tenido hasta hoy”.

Lamentablemente, ahora que entra en operación el T-MEC poco se habló de los acuerdos firmados en el ASPAN o TLCAN-Plus, por lo que no se sabe si seguirán vigentes o definitivamente serán cancelados con el nuevo tratado, el cual sí fue sancionado por los respectivos poderes legislativos de los tres países.

 

El nuevo acuerdo

 

El tratado que entra en vigor este miércoles fue negociado por el equipo del expresidente Enrique Peña Nieto (la primera ronda comenzó e116 agosto de 2017 en Washington). Al ganar las elecciones Andrés Manuel López Obrador se incorporó un equipo del presidente electo, para que el 30 de septiembre de 2018, los gobiernos de los países aprobaran el nuevo acuerdo comercial.

El T-MEC fue firmado por las tres partes el 30 de noviembre de 2018, en la cumbre del G20 en Buenos Aires, Argentina, todavía con Enrique Peña Nieto como presidente de México. Un año más tarde, el 10 de diciembre de 2019 se firmó un nuevo protocolo modificatorio al T-MEC, ya bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

Tras las ratificaciones de los congresos y la firma del presidente estadounidense, el 29 de enero de 2020, se ratificó el uno de julio de este año para su entrada en vigor, aunque, curiosamente no ha sido firmado simultáneamente por los jefes del Ejecutivo de los tres países, lo que podría suceder, a posteriori, durante la gira de López Obrador por Estados Unidos.

En síntesis, el T-MEC cumple con los compromisos de campaña de los presidentes de México y Estados Unidos que prometieron acabar con el TLCAN. En su contenido hay varios puntos que llaman la atención y que podrían ser benéficos para los mexicanos. Uno de ellos es que (no por iniciativa de nuestro país, sino de Canadá y Estados Unidos) por primera vez se trató el caso de la depredación salarial y ambiental en nuestro país, por lo que las leyes secundarias en ambas materias serán más rígidas.

Por lo pronto, en México sí hay muchas expectativas por el inicio de operaciones del tratado; en Estados Unidos no tantas (al grado de que el tema no es abordado por los principales medios) y en Canadá tampoco despierta gran interés. Dice el filósofo del metro: “Cuidado con el acuerdo que muerde los pies”

 

Tianguis

 

Siguiendo con el tema del T-MEC, un grupo de líderes empresariales de México, Estados Unidos y Canadá, como Juan Gallardo Thurlow, del Consejo Mexicano de Negocios; Lance Fritz, del Comité de Comercio Internacional del Business Roundtable de Estados Unidos y Don Lindsay, del Consejo del Business Council of Canada, emitieron la siguiente declaración: “Los líderes empresariales de América del Norte celebran la entrada en vigor del acuerdo modernizado. Agradecemos a los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá por su incansable labor por preservar y fortalecer el intercambio comercial en América del Norte que promoverá el crecimiento económico y las oportunidades para nuestros ciudadanos. También reconocemos el amplio e histórico respaldo de las tres legislaturas para este acuerdo”. Según ellos el acuerdo puede acelerar la recuperación económica de América del Norte, en parte, al proporcionar la certidumbre necesaria para hacer negocios, facilitar el intercambio comercial y los cruces fronterizos, e impulsar la armonización regulatoria y la competitividad. Instaron a los tres gobiernos a trabajar junto con el sector privado para que los beneficios lleguen a  los trabajadores, los agricultores, las familias, las comunidades y las empresas de los tres países…. Un análisis interesante al respecto, de CIBanco, señala que la entrada en vigor del T-MEC, es nueva oportunidad para explorar cómo incorporar a más regiones y sectores del país los beneficios del comercio exterior. “El gran triunfo consistió en preservar mayoritariamente las condiciones existentes y en minimizar el propósito original de Trump de transitar de un tratado simétrico a uno que beneficiara sólo a Estados Unidos”, señala y explica que ante la batalla por el liderazgo económico y tecnológico entre Estados Unidos y China, México luce como un sustituto natural para varios productos chinos… Uno de los temas que no se han resuelto hasta el momento con la entrada en vigor del T-MEC, es el de los medicamentos, pues nueve de cada 10 que se venden en nuestro país es genérico. La realidad es que, para el tratamiento de enfermedades que más afectan los mexicanos, los genéricos son imprescindibles, pero las leyes reglamentarias podrían afectar gravemente a esta industria al prolongar las patentes…  Siguiendo con el tema,  el transporte marítimo es vital para el comercio con Estados Unidos y Canadá y requiere de altas especificaciones técnicas y de seguridad. “Frente a temas de alta especialización logística, aspectos técnicos y el elevado costo que puede tener la pérdida de mercancía, la recomendación es acercarse con expertos, con la meta de que la aventura marítima concluya en buen puerto”, dijo Leonardo Fantini, titular de Suscripción Marítima para Latinoamérica en AIG Seguros México…  GINgroup, de Raúl Beyruti Sánchez,  diseñó  un programa para apoyar a las Startups y PyMEs desde la estrategia hasta la operación, para acelerar  su posicionamiento en el mercado, rediseñar y pilotear sus productos y  servicios y  hacer más eficientes sus operaciones. Concretamente, GINnovation, organización especializada en Innovación y Servicios Digitales, dirigida por Adriana Torres Nava lanzó una serie de Talleres de 4 horas y  Webinars  de 45-60 minutos.  Por cierto, GINgroup, de Raúl Beyruti Sánchez, firmó un convenio de colaboración con Atomic88-Alibaba Business School para el desarrollo de ecosistemas de negocios abiertos, inclusivos, integrados e inteligentes que impulsen el comercio electrónico y la economía digital en México, que consistirá en el desarrollo de proyectos y programas de difusión, entrenamiento, networking, entre otros…  La empresa de tecnologías de la Información Cisco fue reconocida como la Empresa del Año, al recibir el premio Frost & Sullivan en la categoría de Enterprise Network (proveedores de redes inalámbricas en América Latina). Cisco tuvo las mejores prácticas en crecimiento y liderazgo en la industria de redes inalámbricas.  “La necesidad actual que enfrentan las empresas y organizaciones para continuar operaciones y habilitar una fuerza laboral remota, unida a las nuevas capacidades que ofrece el estándar de Wi-Fi 6, refuerza nuestra convicción de que las redes inalámbricas son una tecnología fundamental en la esta coyuntura que viven los distintos sectores productivos de América Latina”, señaló Juan Mongini, Líder Regional de Ventas de Redes Empresariales de Cisco…. Uno de los graves problemas para la reactivación económica es que muchas empresas pequeñas han tenido que cerrar por no poder pagar la renta. Al respecto, Sergio Calderón, director de Servicios Corporativos Globales de Newmark Knight Frank México y Vicente Naves, director de plataforma inmobiliaria de Artha Capital, señalaron que se han realizado ajustes en rentas para no afectar la rentabilidad de los inmuebles. En el encuentro virtual The Office Tenant Week, explicaron que se ha presentado una demanda por parte de los inquilinos de reducir la renta, dada la afectación del negocio, con propuestas como establecer plazos de pago…. Otra empresa inmobiliaria, CBRE realizó un monitoreo de centros comerciales con superficies mayores a 10 mil metros cuadrados, en el cual encontró que 50 por ciento no cuentan con una fecha definida para su reapertura, 16% están parcialmente abiertos y se debe a la presencia de tiendas departamentales en el interior del centro comercial. Por su parte, 33 por ciento de los centros iniciaron la reapertura… Jorge Carlos Negrete Vázquez, presidente de la Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano (FRRPU) señaló que túneles, bajopuentes y puentes peatonales son explotados por empresas publicitarias bajo el consentimiento de las autoridades capitalinas. Concretamente dijo que Impactos, Frecuencia y Cobertura en Medios, Ipkon y Publiprisma son algunas empresas que tienen beneficios por parte del gobierno, ya que se les otorgan licencias para operar en túneles, bajo puentes y puentes peatonales…  Ecomsur México, dirigida por Jorge Fernández-Gallardo, realizó su lanzamiento oficial en el país, luego de la fusión con la empresa mexicana Ignite Commerce. La idea es posicionarse como la única empresa de fullcommerce y onmnicanalidad en el país. Ecomsur cuenta con más de 80 clientes, entre los que se encuentra: Coca-Cola, Samsonite, Philips, Carter´s, Samsung, Swarovski, MAC, Vans, Guess y Patagonia… La Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caarem) y la Fundación de Agentes Aduanales para la Asistencia infantil, donaron 24 ventiladores que serán utilizados por el equipo médico en diversos hospitales del país en beneficio de la población afectada por COVID-19.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

Artículos relacionados