DESDE FILOMENO MATA 8: Nuevo acuerdo comercial y política laboral

Fecha:

Por Mouris Salloum George*

Particularmente desde que, en la década de los setenta, fue adoptada la Carta de los derechos y deberes económicos de los Estados, en cada Asamblea General de la ONU se habla del imperativo de paz.

Los Premios Nobel de la Paz se encuentran periódicamente e insisten heroicamente en ese humanitario objetivo. Tomamos al azar su cita en Barcelona en noviembre de 2015: La paz, suscribieron entonces los galardonados, no es sólo la ausencia de la guerra: Es el respeto a los derechos sociales, económicos y culturales y su disfrute por todos.

Los Nobel se reunieron el pasado fin de semana en Mérida, Yucatán. Su agenda subrayó la preocupación por la irrefrenable proliferación de armamento nuclear y el nulo compromiso de las potencias por revertir el peligro. Si queremos la paz, concluyeron, debemos prepararnos para la paz.

Sigue activa la prioridad: El respeto a los derechos sociales y económicos de todos.

La AFL-CIO sigue en pie de guerra; ahora, contra el T-MEC

A principios de septiembre, dirigentes de la más poderosa sindical de los Estados Unidos, la AFL-CIO, estuvieron en México, donde se reunieron en Palacio Nacional con el presidente Andrés Manuel López Obrador-

La oportunidad fue aprovechada por Arturo Cano, colaborador de La Jornada, para entrevistar al líder máximo de aquella organización, Richard Trumka.

En una recapitulación marco se recordó la resistencia de la AFL-CIO, previa a la firma del Tratado de Libre Comercio en 1993, en que se denunciaron los bajísimos salarios en México, realidad que se convirtió en consigna sindical en el vecino país. Hace de ello más de un cuarto de siglo.

Ahora, Richard Trumka tomó distancia del nuevo acuerdo comercial y expresó sus dudas sobre las capacidades de México para alinear sus leyes -y sobre todo su cumplimiento- a las exigencias en materia laboral.

Advirtió el dirigente obrero estadunidense que los poderes que se han beneficiado con el statu quo laboral en México van impedir que se realicen cambios a la política de Trabajo aun con las reformas ya legisladas: El T-MEC tiene que corregir el capítulo laboral. De lo contrario, anunció, seguiremos diciendo no a su aprobación. (Obviamente, ante El Capitolio.)

Ayer, en gira por Campeche, el conductor de la cuarta transformación reconoció que, en efecto, el nivel de salarios en México está por debajo de China, Honduras, El Salvador y Guatemala, pero…

Pero la mejoría, acotó, tiene que hacerse de manera paulatina… poco a poco.

Un cuarto de siglo de espera. Canadá y los Estados Unidos están en campaña electoral; en el primer país, los votantes deciden en octubre próximo. En el segundo, hasta noviembre de 2020. ¿Cómo se mide en México un poco a poco? No está en nuestras manos resolver la ecuación.

*Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

México cae ante Paraguay en su último partido amistoso de 2025

La Selección Mexicana no conoce el triunfo desde la final de la Copa Oro 2025, en el cual venció a Estados Unidos con un marcador 2-1.

La Guerra Comercial 2.0 difícilmente reequilibrará el comercio entre Estados Unidos y China

De acuerdo con Kaimin Khaw y Bo Zhuang de Estratega Global de Macroeconomía, Asia, China enfrenta una sobreproducción crónica: el 30% de sus empresas industriales reportan pérdidas y la capacidad instalada se mantiene en mínimos históricos, complicando cualquier ajuste sin afectar el empleo.

‘No hay estado que invierta tanto en las mujeres como Nuevo León‘: Samuel García

Samuel García encabezó en el municipio Apodaca la entrega de tarjetas “Ayudamos”, un programa dirigido a mujeres.

¡Aguas! con las “aguas frescas”: LabDO

Se elaboran a base de frutas de temporada, cereales o semillas y casi siempre con mucha azúcar. La OMS recomienda reducir la ingesta de azúcar a menos del 5 % (lo que equivale a 5 o 6 cucharaditas)