DESDE FILOMENO MATA 8: La lógica y el sentido común, antes que las obsesiones.

Fecha:

Por Mouris Salloum George

En las condiciones actuales del país, más nos vale recordar a los que saben: para interpretar las constituciones la sociología, la ética y el sentido común, se deben tener la preeminencia; esas disciplinas son las que deben tener la mayor jerarquía en los procesos de elaboración, interpretación y ejecución de las leyes.

Lo demás es tangencial, esquemático, absurdo por injusto, pues equivaldría a poner los puntos de vista por encima de la realidad, imponer el imperio de las formas a todas las expresiones sociales del progreso de un pueblo. La relevancia y la trascendencia de estos criterios se alcanza a comprender cuando se entiende el concepto de que una Constitución no puede vulnerarse porque alguien pretenda ensanchar sus límites, agrandar sus alcances, engrandecer sus expectativas.

El Estado social y democrático de Derecho, en boga desde hace más de cien años en las naciones más avanzadas de la Comunidad europea, tiende a tutelar las prerrogativas de los débiles, a subsanar las deficiencias de la igualdad formal de los ciudadanos e instaurar el concepto de equidad.

Las sociedades informadas han venido desarrollando esquemas de convivencia en el derecho social a la vivienda, la alimentación, la salud y la seguridad, y han experimentado y asimilado las luchas contra todo tipo de discriminación, intolerancia y resistencia al cambio. No veo por qué no lo debamos hacer nosotros.

El país enfrenta una crisis de grandes proporciones; sólo puede evitarse que se profundice mediante acciones audaces que permitan recuperar el terreno perdido en la ancestral tradición histórica de la justicia, así como en los valores fundamental que combaten la desigualdad.

Ninguna razón económica, jurídica e ideológica puede ser valedera para afectar los renglones sensibles en obra y gasto social postergados por algunos sectores de la Federación. Acatar a la mayoría en la toma de decisiones, disminuir efectivamente los índices de marginación, pobreza, desigualdad material, desempleo, desnutrición y distribuir equitativamente la riqueza pública, es lo que define al Estado social y democrático de Derecho; un gobierno que no actúa para servir, no sirve para nada.

Decían nuestras abuelas que no hay más cera que la que arde, y así es en el seno de la discusión mexicana; podrán tener razón los que se ubican a favor de los débiles, pero mientras no demuestren que tienen las agallas para liquidar las injusticias, seguirán tropezando con las mismas piedras que los duros que se aferran al establecimiento.

Siempre recordar que cuando las obsesiones y las compulsiones se hacen crónicas se vive una neurosis social que puede transformar el país en un trastorno invivible, dentro de un fanatismo obsesivo compulsivo. Apliquemos la ley y la equidad de la norma, antes de que sea demasiado tarde. Pero que se aplique con sensatez, con intuición, con lógica y mucho sentido común.

*Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Más Seguridad Aérea, Menos Ruido y autoridades aeronáuticas abren etapa de trabajo por la salud ciudadana y la seguridad operacional

SENEAM confirma viabilidad preliminar de un cambio de trayectoria (Alternativa 1) e invita al colectivo a integrarse al nuevo proceso PBN

Regresa Festival Pachanga Antirracista; música, cultura e identidad

Con más de 40 actividades culturales y musicales, el...

En 2026 no subirá el impuesto predial en Mérida: Cecilia Patrón

Para el próximo año no se prevé incrementos en ninguno de los impuestos en Mérida, incluido el del predial.

Trastornos mentales en el país no reciben tratamiento adecuado, lo que incrementa los riesgos de suicidio, aislamiento social y deserción laboral: Celia Fonseca

Puntualizó la legisladora que el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, estima que el 75% de las personas con trastornos mentales en el país no reciben tratamiento adecuado, lo que incrementa los riesgos de suicidio, aislamiento social y deserción laboral.