DESDE FILOMENO MATA 8: Crecimiento hacia afuera

Fecha:

Mouris Salloum George*

En palabras del clásico, la historia se produce una vez como tragedia y se repite como farsa.

Situémonos en 1907: en el mercado bursátil de Nueva York estalla el crack, detonado por el frenético trasiego de acciones de la United Cooper Company. En cadena, numerosos bancos estadunidenses caen en bancarrota.

Un año antes, esclavizados mineros se declaran en huelga contra Cananea Consolited Cooper Company.

Los remesones de la crisis financiera estadunidenses golpean la economía mexicana. El secretario de Hacienda es Yves Limantour. Tres años después cae la dictadura de Díaz.

El dictador había sido pródigo en concesiones a la inversión extranjera: minas, petróleo, ferrocarriles. Se había optado por el crecimiento de México hacia afuera.

En la década de los ochenta del siglo XX, la tecnocracia mexicana adopta una política económica similar a la de Los Científicos del porfiriato. Empieza con la desnacionalización de la banca. Sigue con los ferrocarriles.

Un siglo después del crack bursátil neoyorquino, en 2007 se reproduce la crisis financiera norteamericana. Se resquebraja la economía mexicana. Los estragos se extienden a 2018.

No obstante, durante la última década se siguen dando en racimo concesiones al capital extranjero: minería, petróleo, telecomunicaciones, fondos de retiro…

Los neoliberales pierden la Presidencia del 1 de julio. Se anuncia la cuarta transformación de México.

Se espera autocrítica y reflexión de los conductores del Estado mexicano. Es pedirle peras al olmo.

El jueves, el secretario de Hacienda, José Antonio González, amaneció de buen humor: promete que Peña Nieto entregará López Obrador finanzas sanas y en orden.

Es una condición que, en la transición presidencial, resulta imperativa para diseñar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de 2019.

El escenario que pinta González no es el mejor posible: fuerte caída de los precios petroleros, recesión industrial en EU, incertidumbre de los mercados internacionales alrededor de la política monetaria; todo impacta la economía mexicana.

Consecuencia fatal del crecimiento hacia afuera. La historia se produce una vez como tragedia y se repite como farsa. ¿Cuándo entenderá la tecnocracia?

*Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Canal Once y TV4 firman convenio por la cultura nacional

Se trata de convenio de colaboración para desarrollar contenidos audiovisuales, actividades académicas y eventos culturales.

La Resistencia de las Mujeres Serranas: De los Carteles de la Marcha a las Palas y Picos en la Emergencia

El relato de Olimpia Coral Melo describe una escena de desolación, con calles llenas de lodo y escombros donde antes jugaban, y la búsqueda de familias entre las ruinas de las casas. El dolor es palpable, especialmente por la desaparición de Liam Tadeo, un niño de 6 años, y por las pérdidas humanas en la zona.

Premia SEP a estudiantes con boletos para la F1

El propósito de la iniciativa es reconocer el esfuerzo académicoy fomentar la participación juvenil en actividades que promuevan el aprendizaje, la cultura y la convivencia.

Puerto Vallarta será sede de la fiesta del vino y maridaje más importante del país: VINOMA 2026

La edición 2026 de VINOMA se realizará del 5 al 7 de marzo en Puerto Vallarta, destino que se convertirá en el epicentro del vino.