DESDE FILOMENO MATA 8: Crecimiento hacia afuera

Fecha:

Mouris Salloum George*

En palabras del clásico, la historia se produce una vez como tragedia y se repite como farsa.

Situémonos en 1907: en el mercado bursátil de Nueva York estalla el crack, detonado por el frenético trasiego de acciones de la United Cooper Company. En cadena, numerosos bancos estadunidenses caen en bancarrota.

Un año antes, esclavizados mineros se declaran en huelga contra Cananea Consolited Cooper Company.

Los remesones de la crisis financiera estadunidenses golpean la economía mexicana. El secretario de Hacienda es Yves Limantour. Tres años después cae la dictadura de Díaz.

El dictador había sido pródigo en concesiones a la inversión extranjera: minas, petróleo, ferrocarriles. Se había optado por el crecimiento de México hacia afuera.

En la década de los ochenta del siglo XX, la tecnocracia mexicana adopta una política económica similar a la de Los Científicos del porfiriato. Empieza con la desnacionalización de la banca. Sigue con los ferrocarriles.

Un siglo después del crack bursátil neoyorquino, en 2007 se reproduce la crisis financiera norteamericana. Se resquebraja la economía mexicana. Los estragos se extienden a 2018.

No obstante, durante la última década se siguen dando en racimo concesiones al capital extranjero: minería, petróleo, telecomunicaciones, fondos de retiro…

Los neoliberales pierden la Presidencia del 1 de julio. Se anuncia la cuarta transformación de México.

Se espera autocrítica y reflexión de los conductores del Estado mexicano. Es pedirle peras al olmo.

El jueves, el secretario de Hacienda, José Antonio González, amaneció de buen humor: promete que Peña Nieto entregará López Obrador finanzas sanas y en orden.

Es una condición que, en la transición presidencial, resulta imperativa para diseñar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de 2019.

El escenario que pinta González no es el mejor posible: fuerte caída de los precios petroleros, recesión industrial en EU, incertidumbre de los mercados internacionales alrededor de la política monetaria; todo impacta la economía mexicana.

Consecuencia fatal del crecimiento hacia afuera. La historia se produce una vez como tragedia y se repite como farsa. ¿Cuándo entenderá la tecnocracia?

*Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Impulsa CCE la campaña Invierte Elige en México

La presentación se llevó a cabo durante la conferencia de prensa de “México IA + Inversión Acelerada”, un encuentro de negocios sin precedentes que reunirá a inversionistas, líderes tecnológicos y representantes del sector público y privado para impulsar proyectos concretos de inversión en el país los días 12 y 13 de noviembre.

Niega FSTE que se obligue a servidores públicos a comprar ‘cachitos’ de Lotería

De acuerdo con el líder nacional del organismo, Marco García Ayala, esta información "carece de fundamento" y busca desestabilizar el ambiente laboral de la administración pública.

Analiza Claudia Sheinbaum instalar pantallas públicas para transmitir el Mundial 2026

Durante La Mañanera del Pueblo de este viernes 5 de septiembre, la mandataria informó que ya se gestiona con la FIFA los permisos necesarios para colocar pantallas en lugares públicos y así transmitir los partidos de la justa mundialista.

Día Internacional de las Mujeres Indígenas: Cartilla de Derechos de las Mujeres se traduce a 35 lenguas originarias

Se trata de un esfuerzo enorme que se lleva a cabo por primera vez en la historia para llegar a todos los rincones del país. Al corte de hoy, se ha realizado la traducción escrita en 35 lenguas y en formato audiovisual en 27; se continúa trabajando en 27 más. Se difundirá en 6 mil 700 escuelas, con el apoyo de 17 mil profesoras y profesores teniendo un alcance de casi 400 mil alumnos