DESDE FILOMENO MATA 8: Ariadna y Minotauro neoliberal

Fecha:

Por Mouris Salloum George*

A punto de darse por concluido el periodo de los gobiernos posrevolucionarios en 1982, la crisis económica se explicó desde la Secretaría de Hacienda como un problema de caja en la Tesorería de la Federación.

Era tal la situación que, en diciembre del mismo año, después cruzarse la banda presidencial Miguel de la Madrid, cuatro secretarios de su gabinete dieron una conferencia de prensa para anunciar que la nueva administración asumiría una política de economía de guerra. El propio Presidente le puso santo y seña: Medidas dolorosas, pero necesarias.

Desde entonces, el código de comunicación de la tecnocracia le dio variantes a la semántica para, según sus supersticiones y expresiones crípticas, tranquilizar conciencias propias y evitar que cundiera el pánico colectivo.

Cada informante ve el paisaje según le vaya en la feria

Precisamente, en aquel periodo se creó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), según su denominación original. El objetivo era concentrar en una sola fuente la emisión de información referida al espectro económico en su conjunto y su comportamiento.

Órgano autónomo del Estado, el Inegi evitaría que, particularmente los integrantes del gabinete económico, usaran la información procesada en sus despachos para ponerle crema a sus tacos, en algunos casos con fines electoreros. Sólo el Banco de México quedó facultado para manejar indicadores e informar sobre la inflación.

Crisis económica que llegó para instalarse en México, quedaron a la libre interpretación conceptos como contracción, estancamiento o desaceleramiento, recesión y el más temible: Depresión. Las calificadoras extranjeras de costo país le dieron sus propias lecturas a la crisis, concentrando en un solo término el paisaje: Incertidumbre.

Para los especialistas en ciclos económicos según la vieja escuela, resultaba normal que, al arribo de cada nueva administración, aun emanada de un mismo partido, se dieran fenómenos de inquietud entre los inversionistas frente a los nuevos criterios de política económica y sus ejecutores. El primer año del sexenio resultaba clave para los agentes económicos.

¿Quién perdió y en dónde el hilo de Ariadna?

En estas horas, el Inegi alborotó la bitachera hablando de una recesión técnica. Los hermeneutas debaten sobre el significado, algunos lo cuestionan y otros ponen entre corchetes el término cautela de los inversores, mientras ven hacia dónde va el Presupuesto de Egresos y a qué ritmo, sobre todo en el tema de inversión productiva.

Lo que nosotros vemos -no siendo especialistas en economía y finanzas- es que los indefensos mexicanos no saben quién perdió el hilo de Ariadna desde la década de los ochenta. Todos los años, se renueva la ofrenda al Minotauro neoliberal.

Dicho en términos de José López Portillo, no podemos escapar al suplicio de Sísifo. Aquél condenado a subir todos los días la roca a la cima, sólo para verla rodar al instante hacia el abismo. Grave cuestión.    

 

*Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras