Denuncian la falta de certeza jurídica de los CEJUM nacionales

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 19 de julio (AlmomentoMX).- La política pública más importante que se ha implementado para combatir y dar atención a las mujeres víctimas de violencia en México son los Centros de Justicia para Mujeres, que actualmente carecen de certeza jurídica, de fortaleza institucional, de programas operativos e incluso, de lineamientos para elegir a sus titulares.

A partir del año 2010 fueron puestos en marcha los Centros de Justicia para las Mujeres (CEJUM) los cuales dependen de la Secretaría de Gobernación quienes a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) , han puesto en marcha 31 centros en 21 entidades federativas.

De acuerdo a la información otorgada por centros, estos se encuentran diseñados para atender diversas recomendaciones internacionales formuladas al Estado mexicano.

Recientemente la organización Equis Justicia para las Mujeres realizó un informe sobre el estado de los 31 centros y declaró que los CEJUM ni siquiera están contemplados en ninguna ley federal; por lo que la ausencia “genera que adolezcan de certeza jurídica, fortaleza institucional y garantías de continuidad, pues la mayoría tampoco están contempladas en las leyes orgánicas de la administración pública estatal.

Esta condición lleva a que su funcionamiento quede al arbitrio de secretarías o procuradurías locales e impacta en la capacidad de los Centros para coordinarse con otras dependencias a nivel estatal y municipal”, señala el informe.

El informe generado a partir de la respuesta a solicitudes de información explica que el análisis sobre los documentos de creación de los CEJUM arroja una falta de homogeneidad en sus contenidos, ya que algunos omiten elementos básicos como objetivos, composición, dependencias que lo integran, funciones y sus distintas áreas.

Más grave aún, algunos documentos de creación contienen estereotipos de género, señalando a las mujeres como la base de la familia sólida y de la unidad familiar”, señala.
El mismo informe que la disponibilidad de recursos humanos varía en cada estado. De los 31 Centros, 11 no cuentan con criterios para elegir a la directora y aquellos que sí, no incluyen una formación o experiencia en perspectiva de género, derechos humanos o atención especializada en violencia.

En lo que se refiere a la designación de presupuesto, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) es la encargada de otorgar recursos a los CEJUM de acuerdo con lineamientos ya establecidos. Sin embargo, el informe señala que la distribución de los recursos es “desigual y no obedece a características sociodemográficas, a la antigüedad o las necesidades específicas del Centro.

Es grave que varios Centros no han recibido recursos durante al menos tres años y llama la atención que el CEJUM de Zacatecas recibió presupuesto desde 2014 y empezó a operar hasta 2016.

Ante estas y otras fallas la organización Equis Justicia para las Mujeres ha emitido una serie de recomendaciones entre las que destacan que los Centros de Justicia para las Mujeres deben estar previstos en la ley, estableciendo su objetivo, funciones y servicios.

Para que tengan fuerza institucional debe ser establecido como un órgano descentralizado con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia presupuestaria. Se propone incluir en los Consejos Directivos a las Secretarías de Trabajo estatales y autoridades municipales.
Se recomienda incorporar a personal capacitado en el trabajo, así como mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para la ejecución eficaz y eficiente de los recursos.

Las organizaciones civiles, Equis Justicia para las Mujeres, Ciencia Social Alternativa Kookay, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad en Oaxaca, Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos”, también de Oaxaca, y Ni Una Más Yucatán, se han sumado para impulsar el piloteo de un modelo de auditoría ciudadana que contribuya a mejorar el acceso a la justicia y la atención que reciben las mujeres víctimas de violencia a través de un Observatorio Ciudadano de los CEJUM que fue presentado el pasado 11 de julio pasado en la Ciudad de México.

AM.MX/kcc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Alistan simulacro en terminal marítima de Salina Cruz

Este jueves 21 de agosto se llevará a cabo un simulacro de protección de Nivel III en las instalaciones portuarias de Salina Cruz.

Más de 27 mil aspirantes lograron ingresar al bachillerato del IPN

La oferta inicial del IPN fue de 25 mil 763 lugares, al final se logró un incremento de mil 883 lugares adicionales.

Avanza el Plan del Oriente en Edomex

Dicha reunión estuvo encabezada por el coordinador general del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), Raúl Armando Quintero Martínez, y se llevó a cabo en el municipio de Chalco, este martes.

Yucatán fomenta el turismo sostenible

Autoridades, empresarios y académicos participaron en mesas de trabajo, donde se plantearon estrategias para posicionar a Yucatán en turismo sostenible.