Dejar fuera del T-MEC los granos básicos y aplicar política universal de precios de garantía: Álvaro López Ríos

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Ante la revisión del T-MEC que se hará en 2026 y a la cual ha convocado el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el dirigente de la UNTA, Álvaro López Ríos, le propuso dejar fuera de este acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá los granos básicos, pues nos ha llevado a importar más del 50 % en maíz amarillo, blanco así como trigo, arroz, fríjol donde los gobiernos han priorizando la importación de granos básicos baratos para así bajar la inflación.

“Hemos caído en un círculo vicioso de no ser autosuficientes ni competitivos frente a importaciones de alimentos, por ello, hay que impedir que nuestra agricultura, los granos básicos, sobre todo, sean parte del T-MEC que está por negociarse”, remarcó el dirigente de pequeños productores agrícolas.

Demandó proteger el Mercado Nacional Alimentario y ello implica que tengamos una política universal de precios de garantía, es decir que nuestro mercado alimentario, particularmente lo que concierne a los gramos básicos, no se determine en una bolsa especulativa fuera del mercado nacional como sucede actualmente que se sujeta a la Bolsa de Valores de Chicago, que determine estos precios sin considerar los costos del mercado interno.

Esto ha llevado a que los precios del maíz mexicano se desplomen. Los precios en México de los granos y oleaginosas se encuentran ligados a las cotizaciones internacionales, en el país, tanto el maíz amarillo como el blanco reportaron bajas del 22% y 20%, respectivamente, por lo que se estima una afectación a los productores locales, señaló el dirigente de UNTA en entrevista con medios de información.

Expuso, según estimaciones del departamento de Comercio de Estados Unidos, ellos se han apoderado del 30 % del mercado nacional alimentario mexicano.

La diferencia del mercado estadounidense, los agricultores nacionales no cuentan con precios mínimos garantizados o sistemas de comercialización garantizada, los cuales fueron terminados en 2019.

Se estima que los productores de maíz de riego alcanzan una rentabilidad del 2% y los de temporal apenas un 8%, el cual se traduce en un déficit de 3,270 pesos por hectárea. Y si bien los pequeños agricultores reciben apoyos de programas gubernamentales, estos no aportan en gran cantidad al sector agropecuario, aclaró Álvaro López Ríos.

El Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, hay que explorar sobre la necesidad de sacar los granos básicos del T-MEC y de la bolsa de Chicago, establecer una política soberana de crédito, crear las instancias de crédito que hagan posible la capitalización del proceso económico y particularmente la recuperación del mercado de granos básicos.

Ello, sin considerar las consecuencias negativas que esto ha generado sobre los productores, el ingreso de estos y sus familias y la generación de empleos que nos ha llevado a perder, en gran medida, la autosuficiencia alimentaria en granos básicos y que se ha traducido en déficit de comercio exterior y que lleva a la economía a depender de la entrada de capitales.

El campo mexicano no está en su mejor momento. Tenemos enfrente varios puntos proteccionistas en EU, como ha sido el tema del tomate y del gusano barrenador para el ganado vacuno. Pero, además, el objetivo de la soberanía alimentaria tampoco ha podido lograrse, como se ve en las crecientes importaciones de maíz.

Las berries como le comenté han caído. En los primeros ocho meses del año han bajado sus exportaciones en 6 %. Las exportaciones del ganado bovino han tenido una caída dramática de 30 % por el bloqueo del gusano barrenador, sobre todo para la exportación de ganado en pie.

Bajo este contexto, el presupuesto al campo no ha podido crecer y se tienen varios retos enfrente, alertó el dirigente de la UNTA.

Las importaciones totales al cierre de agosto de este año alcanzaron un récord de 32 millones de toneladas, es decir +0.8% contra el mismo lapso de 2024. El maíz registró un récord de 16.8 millones de toneladas (+3.7%). El sorgo llegó a 625 millones de toneladas frente a 16 millones de toneladas del año pasado.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Propone GP PRI un nuevo modelo de seguridad para el Estado de México: «De la impunidad a la justicia»

Con una agenda de 15 iniciativas legislativas, los priistas plantean la construcción de un esquema integral que fortalezca a las policías municipales, dignifique la carrera policial, refuerce la investigación de los delitos y ponga en el centro de las políticas públicas a las víctimas.

Fábrica de Negocio Yucatán: conectando empresas locales con grandes cadenas

Busca vincular a proveedores locales con cadenas comerciales líderes del país, además de ofrecer capacitación y espacios de networking.

Puebla es ejemplo nacional en el impulso comunitario a la industria zapatera

El gobernador Alejandro Armenta afirmó que durante los próximos seis años las y los fabricantes de zapato tendrán certeza y seguridad. “Después de 50 años sin ser tomados en cuenta, actualmente las y los productores son reconocidos”: presidente de la cooperativa de calzado en Tehuacán, Isael Nájera.

“Grieta“ en Puente de La Concordia ya se encuentra “completamente cubierta”

Durante la noche del martes y la madrugada miércoles se realizaron trabajos de excavación y el vaciado de tepetate con agua para el taponamiento de grietas.