Debaten sobre paridad de género en candidaturas a gobernador (a)

Fecha:

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.- La diputada Miriam Escalona Piña afirmó que las mujeres han demostrado capacidad para asumir cualquier cargo público y de elección, como el de gobernadora, porque cuentan con la preparación y experiencias suficientes para ello, al presentar su iniciativa para garantizar en la elección de gobernadora o gobernador, la paridad de género, mediante la alternancia del género en cada elección tomando como referencia el género postulado en la elección inmediata anterior.

Además, plantea que, en el caso de las coaliciones o candidaturas comunes, la referencia del género será tomando al partido político que encabece la alianza electoral.

En reunión de trabajo de las comisiones Electoral y Desarrollo Democrático y para la Igualdad de Género, la legisladora sostuvo que en la entidad hay condiciones para que una mujer pueda convertirse en gobernadora, tal y como ha ocurrido en Campeche, Baja California, Colima, Chihuahua, Guerrero, Tlaxcala y Ciudad de México.

En su momento, la diputada Alicia Mercado Moreno, quien se sumó a la iniciativa, apuntó que la paridad de género reforma y define el poder público como un espacio que debe ser compartido entre mujeres y hombres, en tanto que la legisladora Viridiana Fuentes Cruz expuso que esta reforma permitiría que en la elección estatal de 2023 haya más mujeres candidatas y, eventualmente, una sea la próxima gobernadora.

Por su parte, la diputada Paola Jiménez Hernández, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, propuso un análisis más amplio y abierto de ésta y otras siete iniciativas con fines similares que ha recibido la LXI Legislatura.

También presentes, las y los diputados Luz Ma. Hernández Bermúdez, Faustino de la Cruz Pérez, Daniel Sibaja González e Issac Montoya Márquez, quienes estimaron loable la propuesta, advirtieron sobre la necesidad de un análisis a fondo pues como se ha presentado podría atentar contra los derechos políticos electorales de las y los candidatos, contra la autodeterminación de los partidos políticos, generar discriminación e incluso provocar que se interpongan controversias constitucionales.

Sibaja González propuso invitar a magistradas de la Sala Regional del Tribunal Electoral de la Federación para conocer sus opiniones, mientras que el diputado Jesús Izquierdo Rojas, quien reconoció la oportunidad de esta propuesta, consideró necesario revisar las atribuciones actuales de los partidos, en particular las que reconocen su autodeterminación, así como el hecho de que en 2023 habrá elección estatal para la gubernatura, lo que obliga a precisar los términos de esta iniciativa.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras