viernes, mayo 16, 2025

De ‘nenis’ a microempresarias: el sistema financiero debe moverse hacia ellas

CIUDAD DE MÉXICO.- Carmen no abrió su negocio con un plan ni con inversión inicial. Lo hizo por necesidad. Comenzó vendiendo cupcakes, después agregó decoración de regalos y mesas de dulces. Usó lo que tenía a la mano: su teléfono, redes sociales y tiempo libre entre su trabajo y las tareas del hogar. Así se convirtió en una ‘neni’, como se conoce a miles de mujeres que emprenden desde la informalidad, con creatividad, constancia y determinación.

Hoy, estas mujeres son mucho más que una tendencia: son un motor silencioso de la economía mexicana. Y representan una oportunidad concreta (aunque subestimada) para un sistema financiero que tiene el potencial de impulsarlas.

“El camino de estas emprendedoras está lleno de retos, que van desde equilibrar el trabajo con el hogar hasta acceder a servicios financieros diseñados para una realidad que no es la suya”, explica Hugh Bruce, Chief Consumer Officer de Círculo de Crédito, Sociedad de Información Crediticia con más de 20 años en el mercado.

De acuerdo con cifras del gobierno capitalino, en la Ciudad de México existen más de 80 mil emprendedoras digitales, que generan más de 520 millones de pesos al año y representan el 6.7% del comercio electrónico local. Y a nivel nacional, se estima que estas mujeres generan más de 80 mil millones de pesos anuales en ventas digitales, el 10% del total de comercio minorista por redes sociales, según Secretaría de Economía y GIZ.

“Estas mujeres son, además, jefas de familia: siete de cada diez cuidan de algún dependiente, y el 90% domina herramientas digitales básicas como correo electrónico, directorios o apps de pago. Su impacto es innegable. Y sin embargo, muchas de estas emprendedoras operan fuera del radar financiero”, añade Bruce.

No están fuera por falta de talento, están fuera por cómo medimos el talento

Para Bruce, el gran reto es que muchas de ellas no emiten facturas, reciben pagos en efectivo y no tienen una estructura legal. “Pero más que ver eso como una falla, deberíamos entenderlo como una invitación a repensar el diseño del sistema financiero. Si seguimos midiendo la capacidad económica con reglas tradicionales, estaremos ignorando una parte vital del ecosistema emprendedor”.

Este rediseño no es menor. Según la CONDUSEF, siete de cada diez mujeres mexicanas están fuera del sistema financiero formal. Y entre quienes sí tienen acceso, muchas mantienen sus cuentas inactivas. La exclusión no es solo falta de acceso, sino también falta de uso efectivo. Eso limita su capacidad de crecer, de generar patrimonio, de planear a largo plazo.

¿Qué apoyo necesitan?

“Una solución real requiere un enfoque integral: desde simplificar la solicitud digital, hasta generar alianzas con plataformas de venta y reparto para potenciar su operación. Si las ‘nenis’ ya están generando valor, el sistema tiene que dejar de ponerles barreras y empezar a ser un puente”, concluye el Chief Consumer Officer de Círculo de Crédito.
AM.MX/fm


ÍNDICE POLÍTICO

FRANCISCO RODRÍGUEZ Ovidio canta y la 4T muere Cuatro días después de que Ovidio El Ratón Guzmán fuera extraditado a los Estados Unidos, el 19 de...

La Espinita

MATARILI

Artículos relacionados