CIUDAD DE MÉXICO.- La Ciudad de México encabeza el ranking global de congestión vehicular, de acuerdo con el Índice de Tráfico TomTom 2025. Según el informe, los conductores en la capital mexicana pierden 152 horas al año en embotellamientos durante las horas pico, lo que equivale a más de seis días completos atrapados en el tránsito.
Además, los recorridos en la ciudad son 52 % más lentos respecto a condiciones ideales de tráfico, lo que convierte a CDMX en la urbe donde el tráfico impacta más los tiempos de viaje. Este porcentaje supera a otras ciudades altamente congestionadas como Bangkok (50 %), Davao City (49 %) y Kumamoto (49 %).
De acuerdo con Cadena Política, el índice de TomTom evalúa el tráfico con base en datos de más de 732 mil millones de kilómetros recorridos en 2024, abarcando 500 ciudades de 62 países. En el caso de la Ciudad de México, los factores estáticos como el diseño vial, el número de carriles, las zonas peatonales y la sincronización de semáforos se combinan con factores dinámicos como accidentes, obras viales y condiciones climáticas.
Además, el aumento del comercio electrónico ha incrementado el tráfico de mercancías, lo que agrava los problemas existentes en la infraestructura urbana. La planeación ineficiente y el crecimiento desordenado también influyen en el caos vial que enfrentan diariamente los capitalinos.
Aunque Barranquilla (Colombia) es la ciudad más lenta del mundo con una velocidad promedio de 16.5 km/h, CDMX destaca por la severidad del impacto del tráfico sobre los tiempos de traslado. En contraste, Lima y Dublín comparten el segundo lugar en tiempo perdido, con 150 horas anuales cada una, seguidas por Davao City (131 h) y Barranquilla (126 h).
En cuanto a ciudades con trayectos más lentos, también destacan Kolkata, Bengaluru y Londres, con tiempos promedio que superan los 32 minutos por 9.6 km recorridos.
El informe de TomTom sirve como herramienta para que urbanistas y autoridades comprendan los retos de movilidad y diseñen estrategias sostenibles que mejoren la accesibilidad, reduzcan las emisiones y optimicen el uso del espacio público. Para CDMX, los datos confirman una urgente necesidad de reforma en su sistema de transporte urbano, en beneficio de millones de ciudadanos.
AM.MX/fm