Crece 3.76% personal ocupado en industria manufacturera

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) de agosto registró un crecimiento anual de 3.76% (o 158,136 personas) en el número de personas pertenecientes al personal ocupado total para las industrias manufactureras, de acuerdo con cifras originales, señala el análisis realizado por el Grupo Financiero Baser.

Con respecto a su nivel pre pandemia (febrero 2020), el personal ocupado total muestra una recuperación completa al encontrarse 1.92% por encima de dicho nivel. Sin embargo, el indicador aún se encuentra 0.40% por debajo de su último pico (mayo 2019).

Si bien en junio de 2020 el personal ocupado total presentó su menor cifra en los últimos tres años (4,147,025 personas ocupadas), en los meses posteriores el indicador ha mostrado una tendencia creciente superando su nivel pre pandemia y manteniéndose cerca de superar su último pico.

Al interior, 16 de los 21 subsectores han logrado una recuperación completa con respecto a su nivel pre pandemia. Se destaca el crecimiento de los subsectores de: fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica (14.82%), fabricación de equipo de computación, comunicación y accesorios eléctricos (10.84%), fabricación de productos textiles (10.24%), otras industrias manufactureras (9.08%) y fabricación de maquinaria y equipo (8.74%).

Por otro lado, las industrias que no han alcanzado una recuperación con respecto a su nivel pre pandemia son: fabricación de prendas de vestir (-13.10%), curtido y acabado de cuero y piel (-8.59%), fabricación de productos derivados del petróleo y carbón (-5.92%), fabricación de equipo de transporte (-3.40%) y fabricación de insumos textiles (-2.68%).

Descripción generada automáticamentePersiste el comportamiento inestable en el personal ocupado total del subsector de fabricación de equipo de transporte, el cual continúa sin recuperar su nivel pre pandemia y se encuentra 5.64% por debajo de su último pico (octubre 2018).

Se espera que durante los próximos meses la inestabilidad en el subsector continúe debido a la escasez de componentes y a la debilidad en la demanda interna. Se han reportado despidos por parte de armadoras automotrices en Puebla y de continuar el mal desempeño en el subsector y los paros técnicos existe el riesgo de que se realicen despidos en más armadoras.

En agosto entre las entidades federativas con el mayor número de personal ocupado en la industria manufacturera se encuentran: Chihuahua, Nuevo León, Baja California, Estado de México y Coahuila, entidades que representan el 39.11% de la industria manufacturera nacional. Sin embargo 19 entidades federativas no han logrado alcanzar su nivel pre pandemia, siendo las más rezagadas: Guerrero (-33.89%), Quintana Roo (-18.12%), Oaxaca (-9.10%), Campeche (-7.13%) y Chiapas (-6.41%), entidades que únicamente representan 2.05% de la industria manufacturera nacional y en su mayoría se destacan por su participación en el sector terciario. Mientras, las entidades que presentan la mayor recuperación con respecto a su nivel pre pandemia son: Baja California Sur (18.03%), Baja California (11.72%), Nuevo León (6.79%), Chihuahua (6.52%) y Nayarit (6.50%).

La capacidad de planta utilizada en la industria manufacturera se ubicó en 76.70% en agosto, su menor nivel desde febrero de 2020, de acuerdo con cifras originales. El indicador se encuentra 5.77% por debajo de su último pico (marzo 2021) y 3.52% por debajo de su nivel pre pandemia (febrero 2020).

Al interior, 15 de los 21 subsectores muestran una recuperación con respecto al nivel pre pandemia, destacando el crecimiento en: fabricación de productos derivados del petróleo y carbón (40.45%), fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica (10.10%), industria de las bebidas y el tabaco (9.95%), fabricación de productos textiles (9.05%) y fabricación de equipo de computación, comunicación y accesorios eléctricos (8.44%).

Mientras, los subsectores que muestran los mayores rezagos con respecto a su nivel pre pandemia son: fabricación de equipo de transporte (-15.38%), fabricación de prendas de vestir (-5.95%), industria alimentaria (-5.77%), curtido y acabado de cuero y piel (-3.22%) e industria química (-1.61%).

La capacidad de planta utilizada por el subsector de fabricación de transporte se ubicó en 73.2%, su nivel más bajo para un mes de agosto desde que se tiene registro (2013). Este es el sexto mes de contracciones consecutivas con respecto a su nivel pre pandemia, mostrando el estancamiento del sector.

Cabe destacar que, expertos en el área han mencionado durante octubre que la escasez de semiconductores podría estabilizarse hasta 2023 por lo que se espera que continúen las caídas en el subsector.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

En su Primer Informe de Gobierno destaca Claudia Sheibaun reducción de la pobreza en 29.5%

“Vengo a rendir cuentas no con palabras vacías, sino con resultados”

Ciclovía sobre Calzada de Tlalpan contará con “zonas incluyentes”; trabajadoras sexuales podrán ocupar ese espacio: Secretaría de Obras

El titular de la Secretaría, Raúl Basulto, indicó que se continuará presentando el proyecto a fin de que se conozca, a raíz de que las sexoservidoras se han manifestado en contra

Homenaje a José José reunirá a grandes voces en el Auditorio Nacional

El Auditorio Nacional será el escenario del concierto “Amar y querer, homenaje a José José”, con 35 de sus canciones interpretadas por 70 músicos de la Orquesta Sinfónica de México y jóvenes voces, celebrando su legado musical.

Nuevo León y Francia fortalecen la movilidad académica internacional

Los Gobiernos de Nuevo León y Francia se comprometieron a fortalecer la formación estudiantil, con becas de intercambio y cursos de francés.