CIUDAD DE MÉXICO.- En un país donde 3 de cada 10 empresas reportan presión de liquidez por retrasos en pagos, la dependencia del financiamiento crece más rápido que la capacidad de cobrar. Aunque el crédito ya equivale al 101% del PIB, ese respaldo pierde fuerza si la cartera vencida aumenta, y hoy muchas compañías están operando con márgenes cada vez más reducidos.
Con este panorama, 2025 será un año decisivo para profesionalizar la cobranza. Por eso nace Convecob 2025, un espacio diseñado para que el sector financiero, tecnológico y empresarial replantee cómo recuperar capital sin frenar la operación ni poner en riesgo la reputación. La cobranza dejó de ser un área operativa: ahora define liquidez, continuidad y competitividad.
Se realizará el 25 de noviembre de 2025 en la CDMX y contará con la participación de líderes de México y Latinoamérica, así como especialistas en tecnología, seguridad de datos y transformación empresarial. Si te interesa, podemos coordinar una entrevista con Alan Ramírez, Presidente de la APCOB, para profundizar en los retos actuales de la cobranza y en cómo se está redefiniendo este sector en México.
El financiamiento alcanzó el 101% del Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer trimestre de 2025, según datos del Banco de México. De ese total, el 22% corresponde a créditos otorgados a personas y empresas que dependen del crédito para sostener su consumo y operación.
Este nivel de endeudamiento revela una realidad doble: la economía se mueve gracias al crédito, pero también se vuelve más vulnerable a los atrasos. “Por ello, la cobranza deja de ser un proceso operativo para convertirse en una función estratégica: innovar en cómo se cobra —con tecnología, empatía y eficiencia— es hoy tan importante como otorgar el crédito mismo”, afirma Alan Ramírez, Presidente de la Asociación de Profesionales en Cobranza y Servicios Jurídicos A.C. (APCOB)
Bajo esta premisa, la asociación convoca a los líderes del ecosistema financiero, tecnológico y empresarial de México en la Convención Nacional de Cobranza 2025 (Convecob), el encuentro más relevante del año para quienes entienden que cobrar bien es tan estratégico como financiar: un pilar que sostiene la estabilidad y el crecimiento de la economía.
Cobranza: fortaleciendo la cadena de valor
El sistema financiero mexicano mantiene niveles sólidos de capitalización y liquidez; sin embargo, aún existen áreas de mejora en términos de gestión y recuperación de carteras vencidas. La convención es una oportunidad para que directores y ejecutivos C-Level establezcan alianzas estratégicas que fortalezcan la cadena de valor de la cobranza, desde instituciones otorgantes de crédito hasta proveedores de soluciones en inteligencia artificial, ciberseguridad y análisis de datos.
Se llevará a cabo el 25 de noviembre de 2025 en la Ciudad de México y cuenta con el respaldo de aliados como AMFE, Amsofac, Angeco, Círculo Laboral, IMT y Conalep, que impulsan la profesionalización y el desarrollo de estándares de excelencia en México y América Latina.
¿Qué esperar?
Se llevarán a cabo conferencias con expertos nacionales e internacionales. Leo Zuckerman, reconocido analista político y conductor mexicano; Carlos Bravo, Chief Information Security Officer en Spin México; Alejandro Kasuga, creador de la metodología Kizukai®; Rodrigo Rueda, ejecutivo con más de 20 años de experiencia en la industria. Además, el espacio contará con paneles de opinión con especialistas de Colombia, Ecuador, España y Perú.
“Estamos seguros de que la Convecob 2025 será un catalizador de cambio para todo el ecosistema financiero en México. No solo ofrece conocimiento de vanguardia, también propicia las condiciones para que se creen acuerdos comerciales, se compartan mejores prácticas y se tejan relaciones a largo plazo” concluye Alan Ramírez.
Los líderes que quieran ser parte de esta transformación y construir el futuro de la cobranza en el país pueden obtener más información y registrarse en: www.convecob.com.
AM.MX/fm
