Consultas a pueblos y comunidades indígenas debe ser conforme a sus costumbres y tradiciones: María Graciela Gaitán

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La senadora del Partido Verde, María Graciela Gaitán Díaz, busca establecer en la Ley General de Educación que cuando se prevean medidas en materia educativa, relacionadas con los pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas, las autoridades educativas deberán hacer una consulta culturalmente adecuada, es decir, de acuerdo con sus costumbres y tradiciones.

Explicó que ya la Ley General de Educación establece, en su artìculo 57, que las autoridades educativas consultarán de buena fe y de manera previa, libre e informada, de acuerdo con las disposiciones legales nacionales e internacionales en la materia, cada vez que prevea medidas en materia educativa, relacionadas con los pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas, respetando su autodeterminación.

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ( SCJN) resolvió que además de los cuatro elementos contenidos en el artículo 57, también debe llevarse a cabo con procedimientos culturalmente adecuados, así como que debe cumplir con las fases preconsultiva, informativa, de deliberación interna, de diálogo y de decisión.

Por lo que presentó una iniciativa para reformar este artículo y establecer lo que ha dicho la SCJN de realizar la consulta con “procedimientos culturalmente adecuados” con la finalidad de llegar a un acuerdo, a través de sus representantes, cada vez que se prevean medidas legislativas susceptibles de afectarles directamente, así como que ésta se activa cuando los cambios legislativos son susceptibles de afectar directamente a dichos pueblos y/o comunidades, reconociendo que en parte, el objetivo de esa consulta es valorar qué es y qué no es lo que más les beneficia.

La senadora por San Luis Potosí destacó que tan sólo su estado es la novena entidad federativa con mayor porcentaje de población indígena a nivel nacional, siendo Oaxaca el primer lugar con un 32.15 por ciento, le sigue Yucatán con 28.89 por ciento y Chiapas con 27.94 por ciento.

“El valor para mi estado es del 10 por ciento y está por encima del nivel nacional que corresponde al 6.52 por ciento, asimismo, contamos con una población que se autorreconoce afromexicana. Los municipios con mayor concentración se encuentran ubicados en la Zona Huasteca; 13 de ellos tienen un porcentaje superior al 40 por ciento ”, subrayó la legisladora al mencionar que es menester que se consulte a las poblaciones indígenas y afromexicanas en nuestro país. .
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Jalisco realizará jornada estatal de detección temprana del VIH

La detección temprana del VIH es fundamental para garantizar un tratamiento oportuno y reducir la transmisión del virus.

Clara Brugada entrega 25 nuevas ambulancias al ERUM

Estas ambulancias cuentan con desfibrilador, oxígeno, aspirador, equipo para cirugía menor, entre otros instrumentos.

Ninel Conde regresa triunfalmente al teatro con “El Tenorio Cómico”

El reencuentro y la química con Abelito y la producción de Alejandro Gou prometen una temporada triunfal. Ninel Conde regresa a los escenarios teatrales tras ocho años para conquistar al público en El Tenorio Cómico. ¡Una Ninel renovada, risas garantizadas y la comedia que no te puedes perder!

Abren convocatoria de beca para estudiantes sobresalientes en Edomex

La beca consiste en un apoyo económico mensual de mil 200 pesos, que podrá otorgarse hasta en 10 ocasiones durante el ciclo escolar.