Consultas a pueblos y comunidades indígenas debe ser conforme a sus costumbres y tradiciones: María Graciela Gaitán

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La senadora del Partido Verde, María Graciela Gaitán Díaz, busca establecer en la Ley General de Educación que cuando se prevean medidas en materia educativa, relacionadas con los pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas, las autoridades educativas deberán hacer una consulta culturalmente adecuada, es decir, de acuerdo con sus costumbres y tradiciones.

Explicó que ya la Ley General de Educación establece, en su artìculo 57, que las autoridades educativas consultarán de buena fe y de manera previa, libre e informada, de acuerdo con las disposiciones legales nacionales e internacionales en la materia, cada vez que prevea medidas en materia educativa, relacionadas con los pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas, respetando su autodeterminación.

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ( SCJN) resolvió que además de los cuatro elementos contenidos en el artículo 57, también debe llevarse a cabo con procedimientos culturalmente adecuados, así como que debe cumplir con las fases preconsultiva, informativa, de deliberación interna, de diálogo y de decisión.

Por lo que presentó una iniciativa para reformar este artículo y establecer lo que ha dicho la SCJN de realizar la consulta con “procedimientos culturalmente adecuados” con la finalidad de llegar a un acuerdo, a través de sus representantes, cada vez que se prevean medidas legislativas susceptibles de afectarles directamente, así como que ésta se activa cuando los cambios legislativos son susceptibles de afectar directamente a dichos pueblos y/o comunidades, reconociendo que en parte, el objetivo de esa consulta es valorar qué es y qué no es lo que más les beneficia.

La senadora por San Luis Potosí destacó que tan sólo su estado es la novena entidad federativa con mayor porcentaje de población indígena a nivel nacional, siendo Oaxaca el primer lugar con un 32.15 por ciento, le sigue Yucatán con 28.89 por ciento y Chiapas con 27.94 por ciento.

“El valor para mi estado es del 10 por ciento y está por encima del nivel nacional que corresponde al 6.52 por ciento, asimismo, contamos con una población que se autorreconoce afromexicana. Los municipios con mayor concentración se encuentran ubicados en la Zona Huasteca; 13 de ellos tienen un porcentaje superior al 40 por ciento ”, subrayó la legisladora al mencionar que es menester que se consulte a las poblaciones indígenas y afromexicanas en nuestro país. .
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

DIARIO EJECUTIVO: EU depende cada día más de la izquierda

Roberto Fuentes Vivar · Necesita cada vez más importaciones de...

LOS CAPITALES: En relación a México: unos cuantos ven el vaso medio vacío, otros -los más- medio lleno

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ Mientras algunos ven un México en...

Fernando Marcos escribía editoriales en cuatro palabras

Adrián García Aguirre / Cdmx *“Un minuto también tiene sesenta...

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano “El feminismo es la habilidad de elegir lo que...