Consulta previa a pueblos indígenas es indispensable para realizar proyectos, señala investigación del IBD

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 25 de marzo (AlmomentoMX).- No obstante que la Constitución y diversos tratados internacionales reconocen el derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas, en la práctica persisten violaciones que revelan una falta de vigilancia por parte del Estado mexicano para hacer valer la ley, señala una investigación elaborada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

El estudio titulado “La consulta previa a los pueblos indígenas: situación actual y perspectivas”, elaborado por el investigador Itzkuauhtli Zamora Saenz, afirma que es indispensable la participación de los pueblos en la elaboración de planes y programas de desarrollo regional, así como la consulta previa, libre e informada que tome su punto de vista sobre cualquier proyecto que pueda alterar el medio ambiente de su territorio y/o las instituciones políticas, sociales y culturales que les proveen de una identidad propia.

La investigación aborda los instrumentos jurídicos más importantes a nivel nacional e internacional que obligan a los Estados a respetar el derecho que tienen los grupos indígenas a conservar y gestionar su territorio. En ese sentido, explica que el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la ONU en 2007, se han convertido en referentes jurídicos para que los diferentes Estados adecúen sus legislaciones en esta materia.

El estudio del IBD sostiene que hay acciones que podrían realizarse para alcanzar una democracia en contextos multiculturales que hagan valer los derechos de los pueblos indígenas sobre su territorio y sobre las decisiones que inciden en su desarrollo.

En primer lugar, explica la investigación, se puede ampliar el conocimiento de los pueblos indígenas sobre sus derechos, de manera que los hagan valer y se conviertan en una herramienta de gestión y conservación territorial y, en segundo lugar, se pueden especificar mejor los mecanismos para realizar las consultas previas ya que, aunque diferentes secretarías o instituciones gubernamentales han avanzado en diseñar protocolos para el diseño y ejecución de este tipo de consultas, todavía es posible homologar criterios, detallarlos más y convertirlos en un eje transversal de todas las dependencias y órdenes de gobierno para regular todas aquellas acciones y proyectos que podrían tener un impacto en los pueblos indígenas

La investigación completa del IBD se puede consultar en la dirección electrónica: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4352.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Autoridades y empresas unen esfuerzos para proteger trabajo ante efectos del clima

La Ciudad de México firmó un acuerdo para proteger los derechos laborales ante los efectos del cambio climático. El documento impulsa prevención, protocolos de adaptación, investigación conjunta y colaboración entre gobierno, sindicatos y sector empresarial.

Sugiere Alessandra Rojo de la Vega fundir estatuas de Fidel Castro y Che Guevara para homenajear a Carlos Manzo

Alessandra Rojo de la Vega reapareció con las estatuas de Fidel Castro y Che Guevara retiradas en julio de 2015.

Fallece Alfredo Elías Ayub, empresario y ex director de CFE

Falleció Alfredo Elías Ayub a los 75 años. Reconocido por su trayectoria de casi 12 años al frente a la Comisión Federal de Electricidad.

En 2026 plan de infraestructura educativa del Gobierno de México garantiza 65 mil 400 nuevos lugares para bachillerato: secretario Mario Delgado Carrillo

Se incluirá 20 nuevos Bachilleratos Tecnológicos y 130 escuelas modulares, llevando planteles a 110 municipios definidos bajo criterios de demanda, desarrollo y justicia territorial, detalló. Con los 30 mil nuevos lugares en el marco del Plan Michoacán para la Paz y la Justicia, permitirá alcanzar en 2026, 140 mil 085 nuevos espacios educativos, superando ampliamente los compromisos iniciales de 120 mil nuevos lugares para 2030, destacó