Conquista Niman Axkan a público de Bellas Artes con fusión de tradiciones indígenas y modernidad

Fecha:

Ciudad de México.- En un vibrante homenaje a la música contemporánea de las comunidades indígenas, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto  de Bellas Artes y Literatura (Inbal) presentaron Niman Axkan, un espectáculo musical en el Palacio de Bellas Artes que capturó la esencia y modernidad de las tradiciones ancestrales.

El evento, impulsado por la Coordinación Nacional de Música y Ópera, comenzó con una energía desbordante gracias a Kujipy, un grupo mixe que fusiona la tradición de las bandas de viento oaxaqueñas con influencias de los Balcanes y rap en lengua mixe. Baltiptsy (La danza de la tuza) fue la primera pieza que resonó en la icónica sala, dando inicio a una noche que se destacó por su diversidad sonora.

Lucina Jiménez López, directora general del Inbal, estuvo presente en este significativo encuentro y felicitó a los participantes por destacar la música contemporánea que emerge de nuestras comunidades originarias, subrayando que este tipo de eventos forman parte de la política pública de diversidad e inclusión que el Instituto ha promovido en los últimos años.

El programa avanzó con interpretaciones como La bruja, en un arreglo de Felipe Pérez Santiago para Vórtice Ensamble, y Canciones a la Tierra, del compositor Gerardo Aponte, interpretadas magistralmente por la soprano Victoria Amaro en lengua maya k’iche’.

La noche continuó con la actuación del trompetista Benjamín Kumantuk Xuxpë, quien ofreció una electrizante fusión de jazz y música electrónica con tradiciones de la comunidad ayuujk de Oaxaca. Más tarde, la Banda Xipe Totec, originaria de Cuautitlán Izcalli, sorprendió con su poderoso death metal en náhuatl, presentando la pieza Borbonicus, en un arreglo de Aponte.

Uno de los momentos cumbre fue la interpretación de Dios nunca muere, en un arreglo de Luis Alfonso García de la R. para Vórtice Ensamble, seguido por el son jarocho El coco. La soprano Victoria Amaro regresó al escenario para interpretar Xantolo en lengua tének, sumergiendo al público en las tradiciones de la Huasteca Potosina.

El cierre fue un apoteósico despliegue de talentos con la participación conjunta de todos los invitados en una versión especial del tradicional son jalisciense La mariquita, dejando una huella imborrable en los asistentes y reafirmando el compromiso del Inbal por promover la diversidad cultural.

Niman Axkan, nacido como un proyecto colaborativo entre Felipe Pérez Santiago y la Red de Investigación de las Américas (Arenet), es una clara muestra de cómo las culturas indígenas de México continúan evolucionando y manteniéndose relevantes en el panorama musical contemporáneo. Desde su debut en el Centro Cultural Los Pinos en 2022, este proyecto ha viajado por distintos escenarios, siempre con la misma misión: honrar y revitalizar las lenguas y tradiciones indígenas a través de la música.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Recibe Conagua 1500 de denuncias por uso irregular, aseguran que la mayoría se atienden

Además, dio a conocer que en la revisión de los 436 mil títulos de concesión, se han realizado 4 mil procedimientos y un alto número de ellos terminan en sanción.

Jacob Elordi abre su mirada a la transformación física y emocional de Frankenstein

Jacob Elordi contó a TUDUM cómo vivió su transformación física y emocional en Frankenstein, la nueva película de Guillermo del Toro. El actor profundiza en el proceso creativo y en los temas de perdón, redención y humanidad que definen la historia.

Jalisco inaugura cinco nuevas rutas aéreas

La incorporación de estas rutas aéreas fortalecen la presencia de Jalisco en Bogotá, Durango, Zihuatanejo, Puebla y Villahermosa.

Consumen mexicanos más de 10 kg de botanas saladas al año: LabDO

58 % de los consumidores prefieren las elaboradas a base de maíz. Consumo en exceso de sodio afecta la salud