CIUDAD DE MÉXICO.- En lo que va del año 2025, Baja California ha diagnosticado y atendido a 709 personas con hepatitis C, según confirmó la Secretaría de Salud del estado. La enfermedad, causada por un virus que afecta directamente al hígado, puede derivar en cirrosis hepática e incluso cáncer, si no se detecta y trata a tiempo.
La doctora Lucía Alejandra Pérez Mejía, directora de Salud Pública en la entidad, detalló que la hepatitis C puede presentarse en forma aguda o crónica, por lo que su detección temprana resulta clave para iniciar tratamiento y evitar complicaciones graves.
Hepatitis C: una amenaza silenciosa pero curable
Aunque existen varios tipos de hepatitis, la hepatitis C es considerada la más peligrosa debido a su capacidad de provocar daño hepático irreversible. Sin embargo, tiene cura si se detecta a tiempo y se sigue el tratamiento adecuado.
Pérez Mejía advirtió que, si bien un paciente puede curarse completamente, existe riesgo de reinfección si vuelve a exponerse al virus. “No hablamos de recaídas, sino de reinfección. Si una persona curada vuelve a usar una jeringa contaminada, puede infectarse de nuevo”, explicó.
Grupos de riesgo y formas de contagio
Las personas que usan drogas intravenosas representan uno de los grupos más vulnerables, aunque también están en riesgo quienes recibieron transfusiones sanguíneas o trasplantes antes de 1992, cuando no se realizaban pruebas específicas para detectar el virus.
Otros sectores en situación de riesgo incluyen:
Personas privadas de su libertad
Trabajadores del sector salud
Personas con prácticas sexuales que pueden causar sangrados
Quienes comparten objetos personales punzocortantes como rastrillos o cepillos de dientes
Síntomas y señales de alerta
La hepatitis C suele ser asintomática en sus primeras etapas, lo que complica su diagnóstico sin tamizaje. Sin embargo, cuando avanza, pueden aparecer síntomas como:
Coloración amarilla en piel y ojos (ictericia)
Orina oscura y heces claras
Dolor abdominal
Fatiga persistente
Prevención: clave para frenar contagios
La Secretaría de Salud hace un llamado a la población a evitar compartir jeringas, no usar objetos personales ajenos, y a verificar la higiene en establecimientos de tatuajes o perforaciones. Es fundamental que estos lugares cuenten con aviso de salubridad y utensilios esterilizados.
Además, se continúa con acciones de detección activa en comunidades vulnerables y sectores prioritarios para localizar casos no diagnosticados y ofrecer tratamiento gratuito.
Diferencias entre los tipos de hepatitis
La Organización Mundial de la Salud (OMS) distingue entre hepatitis A, B y C, cada una con características distintas:
Hepatitis A: Se transmite por alimentos o agua contaminada. No causa enfermedades crónicas.
Hepatitis B: Se contagia por sangre, semen y otros fluidos corporales. Puede causar enfermedad hepática crónica.
Hepatitis C: Se transmite por contacto con sangre infectada, principalmente por jeringas o procedimientos médicos sin control sanitario adecuado.
AM.MX/fm