CONDUSEF identifica principales preocupaciones de mexicanos en Estados Unidos

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 25 de febrero (AlmomentoMX).- La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) ha identificado a través los Módulos de Atención en el Exterior (MAEX), así como en el Buzón Financiero para los Mexicanos en el Exterior, las principales preocupaciones de nuestros connacionales en materia financiera.

Los MAEX, ubicados en los consulados de Orlando, San Francisco y Los Ángeles California, permiten a nuestros connacionales contar con asesoría financiera, acudir a videoconferencias sobre temas financieros,  solicitar reporte de Buró de Crédito, así como presentar quejas en contra de alguna institución financiera.

Por su parte, el Buzón Financiero para los Mexicanos en el Exterior, al cual se puede acceder a través de www.gob.mx/condusef, permite a los connacionales enviar a CONDUSEF cualquier duda o pregunta respecto de algún servicio o producto financiero. Hasta ahora, el Buzón ha registrado aproximadamente 1,200 consultas.

AM.MX/jgma

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

El derecho al agua será una realidad en Comitán: Eduardo Ramírez

El gobernador Eduardo Ramírez dio el banderazo de inicio al proyecto hidríco “Derecho al Agua, Comitán se transforma”.

Adultos mayores en la calle, patrimonio en riesgo por gentrificación en la CDMX, tras desalojo en República de Cuba

Los afectados instalaron un campamento tras perder sus hogares y negocios; reclaman falta de apoyo oficial, denuncian violencia y robo durante el desalojo en el Centro Histórico

Tabasco pone en marcha el ciclo escolar 2025-2026 con el compromiso de ofrecer una educación pública de calidad

En este nuevo ciclo escolar, 494 mil 837 alumnas y alumnos de nivel básico serán atendidos por 22 mil 713 docentes en 5 mil 383 escuelas.

En México mujeres dedican 66,8% del tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas

La población de 12 años y más dedica un promedio de 59,6 horas semanales al trabajo y más de la mitad corresponde a labores no remuneradas como quehacer doméstico, cuidado de personas y trabajo comunitario. Solo el 48,8 por ciento fue trabajo remunerado o para el mercado.