CIUDAD DE MÉXICO.- El titular de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, Óscar Rosado, consideró que, dado el bajo número de ahorradores en CIBanco (en comparación con otras entidades), el proceso de pago será ordenado y rápido.
De acuerdo con El Economista, hasta ahora, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha recibido poco más de 70 peticiones de asesoría por parte de ahorradores de CIBanco, ello, vía telefónica, mencionó el presidente del organismo, Óscar Rosado.
Entrevistado en el marco de la presentación de la plataforma digital Fútbol Financiero, en alianza entre la Asociación de Bancos de México (ABM), Visa y FIFA, el funcionario agregó que también ha habido más de 120 interacciones a través de redes sociales, mismas que se han contestado por parte de la dependencia.
Explicó que básicamente lo que los interesados piden es saber qué hacer si es que tenían una cuenta en CIBanco, y afirmó que la Condusef les brinda toda la información de cómo tramitar su pago en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Mencionó, por ejemplo, que se les pagará primero a todos aquellos que tengan una cuenta bancaria, ya que eso facilita el proceso.
De igual forma, comentó que de los más de 32,000 ahorradores a los que se les cubren sus recursos en este caso, poco más de 8,000 tienen un saldo de 1,000 pesos o menos.
El seguro de depósitos cubre a los ahorradores por el equivalente a 400,000 Unidades de Inversión (UDIS) que hoy equivalen a poco más de 3.4 millones de pesos por persona.
El titular de Condusef consideró que, dado el bajo número de ahorradores en CIBanco (en comparación con otras entidades), el proceso de pago será ordenado y rápido.
Y es que recordó que en el caso de otra experiencia reciente, el caso del cierre de Banco Ahorro Famsa en el 2020, fueron a más de 1 millón de personas a las que se les pagó el seguro, y en el caso de CIBanco son poco más de 32,000. “La diferencia es abismal”, apuntó.
Destacó que el pago del seguro de depósitos a los más de 32,000 ahorradores, no son recursos públicos, sino que provienen de las cuotas que, de forma recurrente, hacen los bancos al IPAB.
Finalmente, Óscar Rosado resaltó que de esos 32,000 ahorradores, 197 tienen recursos por arriba de los 3.4 millones de pesos que protege el seguro de depósitos.
En estos casos, recordó, se les paga hasta el tope, es decir los 3.4 millones de pesos que les cubre el seguro, y el resto conforme vaya avanzando el proceso de liquidación de la institución financiera.
Fue el pasado 10 de octubre cuando el IPAB asumió el cargo de liquidador de CIBanco, luego de que éste, de manera voluntaria, solicitara la revocación de su licencia para operar como institución de banca múltiple, tras el impacto ocasionado por los señalamientos que en junio le hizo el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en el sentido de que supuestamente habría permitido operaciones de lavado de dinero.
Así, el lunes 13 de octubre, inició el pago a los ahorradores de CIBanco que tenían ahí sus recursos, hasta por un monto de poco más de 3.4 millones de pesos.
Conforme a cifras preliminares disponibles a esa fecha, y exceptuando los casos de exclusión de la garantía que otorga el IPAB, se hará un pago a 32,656 ahorradores considerando que el 99.4% de estas personas están plenamente protegidas por la totalidad de sus ahorros.
AM.MX/fm