CONCATENACIONES: ¿Llegará a su fin el horario de verano?

Fecha:

Fernando Irala

Una vez más, como desde hace veintitrés años, se ha iniciado en nuestro país el llamado horario de verano.

Mal llamado, diría ya saben quien, pues empieza unas semanas después de la llegada de la primavera, corre a lo largo de ésta, se engulle todo el verano y concluye ya muy adentrado el otoño. Es decir, abarca tres estaciones del año.

Desde su primera puesta en marcha, las autoridades hablaron de ahorros de energía como justificación básica para alterar la vida y los ciclos de vigilia y descanso de la gente. Las economías nunca las ha sentido la población, y es muy probable que sólo hayan existido para la compañía de electricidad.

En cambio, cada vez se habla más por médicos y otros expertos del deterioro de la calidad de vida y de salud que la práctica ocasiona.

En todo el mundo, estos factores han hecho que lo que parecía una práctica cada vez más extendida por el planeta, empiece a retroceder. En Europa, donde nació esta costumbre, el Parlamento Europeo acordó abandonarla, lo cual ocurriría a partir de este año pero se ha aplazado por dos más. En Brasil también han decidido dejar de cambiar estacionalmente de hora.

En otros muchos países del mundo, la polémica crece, y aumentan las protestas por su aplicación.

Cuando en 1996 se inauguró el vaivén de las horas, hubo quien atribuyó la medida a un acuerdo secreto del gobierno mexicano con el norteamericano supeditado al Tratado de Libre Comercio, que había entrado en vigor un par de años antes.

El tiempo ha venido a confirmar que, en nuestro caso, no se trata de una medida de ahorro de energía o de aprovechamiento de las horas de sol, sino de simple subordinación al mercado norteamericano.

Por ello, actualmente en todos los municipios de la frontera norte de México, y en el estado de Baja California, el horario cambia desde marzo y se prolonga hasta los primeros días de noviembre, para estar acorde con el calendario de Estados Unidos, y en Sonora no cambia nunca el horario porque el estado norteamericano vecino, Arizona, no lo hace tampoco.

¿Cuál estrategia de ahorro energético? Puro sometimiento al norte.

Ahora es probable que las cosas cambien. No sólo por ahí va la tendencia internacional; también hay ya iniciativas concretadas en el congreso de la ciudad de México y en el de la Unión para abandonar esa costumbre arcaica y agresiva para el bienestar de las personas.

Ojalá se derogue pronto tan primitiva práctica.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Much’Ik, Festival de las Juventudes: un espacio de cultura, arte y creatividad,

Much’Ik, Festival de las Juventudes 2025 se realizará los días 19, 20 y 21 de septiembre en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI.

DEACERO, el acero con propósito que impulsa un futuro sustentable

Con 97% de contenido reciclado, menor consumo de agua por tonelada que el promedio nacional y una estrategia de descarbonización al 2030, impulsa el modelo industrial más limpio, competitivo y socialmente responsable del país, reafirmando su compromiso con el bienestar social, la innovación y la economía circular

Pescando Vida llega a su meta de 2025

En el programa Pescando Vida, en sus dos modalidades de mojarra tilapia y ostión, el Gobierno de Tabasco lleva invertidos más de 408.9 mdp.

No alcanza’ para el desafuero de ‘Alito’ Moreno: Ignacio Mier

No obstante, el senador consideró que son más graves “los actos de corrupción en Campeche que lo que sucedió ayer, que es lamentable, es un retroceso en la política”, declaró.