CONCATENACIONES: Iguala: el enredo que crece

Fecha:

Fernando Irala

Luego de que la investigación de la desaparición de normalistas en Iguala, hace ya más de ocho años, parecía haber dado un vuelco y avanzar a su esclarecimiento, el caso ahora se está cayendo a pedacitos.
El inexplicable juego de la Fiscalía de solicitar y luego cancelar diversas órdenes de aprehensión contra militares a los que se pretendió fincar cargos, fue la primera inconsistencia.
A ésta le siguió unos días después la renuncia del fiscal a cargo de la indagación, señal inequívoca de que las cosas iban mal.
Luego, las increíbles declaraciones del subsecretario de Gobernación a un diario estadounidense, aceptando la falta de certeza sobre la veracidad de las conversaciones captadas entre los integrantes de los grupos criminales, fue la puntilla en el tema.
Como ha ocurrido por decenios con las instituciones de procuración de justicia mexicanas, nuestro país arrastra una grave carencia en el seguimiento de protocolos para asegurar la solidez de las pruebas, armar los casos sin inconsistencias e impedir que las averiguaciones se contaminen por procedimientos viciados.
El caos generado ahora todavía no termina, aunque las conclusiones de fondo sí se establecieron y no se han movido en lo fundamental desde 2014.
Algunas de ellas son que los normalistas no fueron masacrados como una represalia oficial a su movimiento ni por otras razones políticas; que el ataque contra ellos se generó por un grupo criminal que los sintió parte de una estrategia de grupos rivales, en el contexto de la guerra por las plazas del narco; que hubo complicidad de las policías y de personajes locales con poder.
No está claro, sin embargo –y tal vez ya nunca lo estará— la participación de las autoridades y las fuerzas de seguridad estatales y federales, y en particular el papel de los militares.
La investigación emprendida al comenzar este sexenio hizo lo que se ha visto en muchos otros ámbitos de gobierno: derrumbar lo ya existente sin construir algo sólido que fuese reconocido por su calidad.
Si así ha ocurrido en materia aeroportuaria, de salud, educación, apoyos sociales y en cualquier tema que se mencione, ¿por qué en materia de justicia podría ser distinto?

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Inositol: Un compuesto esencial y sus alternativas en el mercado

El inositol es un compuesto que, aunque no se...

Yucatán da un paso histórico en la preservación de la lengua maya

El gobernador Joaquín Díaz Mena inauguró el programa "Ko’ox kanik maaya t’aan", que ofrecerá cursos presenciales y virtuales de lengua maya.

León se prepara para el Candelabrum Metal Fest 2025

El viernes 5 de septiembre de 2025, la ciudad recibirá la Prefiesta del Candelabrum Metal Fest en Red Mosquito Live, en León, Guanajuato.

“La planeación urbana es la clave de ciudades sostenibles”: Nina Carolina Izábal

El urbanismo no solo embellece el espacio: resuelve movilidad, vivienda y sostenibilidad. Los urbanistas son especialistas que convierten la complejidad urbana en soluciones reales. Los urbanistas leen la complejidad del territorio y convierten los retos urbanos en políticas públicas sostenibles.