CIUDAD DE MÉXICO.- En los detalles de su plan energético, presentados esta semana, Claudia Sheinbaum preparó un escenario ideal para la puesta en marcha del Plan México, pero también dio buenas noticias para el desarrollo de centros de datos y de inteligencia artificial (IA). “Los vientos están a favor”, dice Adriana Rivera, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC). “Como industria pensamos que va a ganar importancia nuestro sector por proyectos como Stargate, y por la respuesta de México, que va en ese sentido”.
Rivera se refiere al anuncio de 51 proyectos de la CFE de diversas tecnologías generadoras de energía, incluyendo 10 plantas de ciclo combinado para las que hará falta suficiente gas natural. Se pretende generar un total de 29,000 MW con una inversión de 22,377 millones de dólares. Y, por otro lado, hace referencia a Stargate, el proyecto de Donald Trump para invertir 500 mil millones de dólares en un proyecto de IA.
Tanto en México como en Estados Unidos, esta apuesta por la IA depende en gran medida de la infraestructura de los data centers (centros de datos), espacios físicos que albergan servidores, computadoras y almacenamiento de información. Son esenciales para el funcionamiento y escalabilidad de la nube empresarial y, junto con el nearshoring, son una de las mayores tendencias económicas actuales en América del Norte.
De hecho, los data centers representan enormes oportunidades económicas para México, pero la capacidad de nuestro país para aprovecharlas y generar prosperidad económica para sus ciudadanos dependerá en gran medida de su capacidad energética: solo si contamos con energía suficiente, los podremos aprovechar.
“Esta industria de los data centers nació hace poco tiempo en nuestro país: en el año de 2019 empezó a llegar la industria de ‘colocation’, es decir, las empresas que gestionan, construyen y operan los Centros de Datos”, explica Adriana Rivera Cerecedo, de MEXDC. Pero aclara que no son nuevos en México: antes eran privados y de menor tamaño. “Los grandes comercializadores de nube quisieron invertir en México y, entonces, ahora estimamos como asociación que invertirán nueve mil 192 millones de dólares en los próximos cuatro años”, agrega.
En esta oleada de inversiones está contemplada el Centro de Datos de Amazon Web Services que estará en Querétaro con una inversión de cinco mil millones de dólares. Y ésta es solo una de las muchas inversiones en el rubro en ese estado. De hecho, Querétaro es una locación destacada para data centers: desde el punto de vista de consumo energético, según cifras de Cushman & Wakefield, Querétaro ocupa el decimotercer lugar entre los “hubs” de centros de datos en el continente americano, con un consumo de 150 MW/Hora. A nivel mundial, está en la posición 28. Si se considera el número de data centers, México está en el lugar 11 a nivel mundial, con 170. Considerando este criterio, Estados Unidos se encuentra en el primer lugar de la lista, con 5,381 centros, el 30% de los data centers en el mundo. Esto último, a partir de información del sitio statista.com.
Infraestructura de la nube: desafíos y oportunidades en México
En los últimos 20 años las grandes empresas de Big Tech han construido centros de datos fuera de sus campuses corporativos en California y los han llevado a estados como Missouri, Ohio, Oregon o Wisconsin.
“En el caso de Ohio, por ejemplo, la gente está feliz porque esta inversión ha ido acompañada de centros de capacitación para que la gente pueda trabajar ahí, que suba el valor de las propiedades y el dinero se quede en las comunidades. En otros casos como el de Missouri no se ha vinculado a las personas de la localidad, y lo que viene es el rechazo a estos proyectos”, dice el especialista en economía del desarrollo por la Universidad de California, Alberto Fragoso.
Fragoso añade que además de la oposición local, el alto valor de la tierra en Estados Unidos ha llevado a estas empresas a buscar otros países donde construir estos centros de datos.
Para Rivera, la oposición de la ciudadanía está muchas veces vinculada a la desinformación. “En Querétaro hubo grupos señalando que 50 colonias se quedarían sin agua por un centro de datos, y no es cierto. Hace 20 años sí usaban mucha agua, pero ahora ya no”. Amazon, por ejemplo, explicó en un comunicado que el agua que usarían equivale al consumo promedio de cuatro casas en la ciudad. “Los data centers no usan tanta agua. Necesitamos 900 megawatts más para poder dar demanda a una gran cantidad de empresas”, dijo recientemente a medios el gobernador queretano Mauricio Kuri.
En suma, según los datos de MEXDC, para energizar los 79 centros de datos nuevos que se espera se construyan en México en los próximos años se necesitarán 1500 MW adicionales. Pero, si se cumplen los planes anunciados por la presidenta para la CFE, los centros de datos en México tendrán toda la energía necesaria.
AM.MX/fm