jueves, marzo 28, 2024

Cómo reaccionar las naciones en tiempos de crisis

CIUDAD DE MÉXICO.- En Armas, gérmenes y acero y en Colapso, Jared Diamond ya transformó la manera en la que concebimos el auge y la caída de las civilizaciones. Ahora, el autor culmina su sensacional trilogía revelando la forma en la que las naciones más poderosas combaten las crisis que las golpean.

En tiempos del coronavirus, Debate recomienda la lectura de CRISIS. Cómo reaccionan los países en los momentos decisivos, de Jared Diamond, bajo el sello de Penguin Random House Grupo Editorial. Un sobrecogedor estudio de cómo las naciones más poderosas afrontan sus horas más oscuras.

Con este objetivo en mente, Diamond se adentra en una dimensión psicológica que complementa el impresionante universo histórico, geográfico y económico recogido en su obra. El resultado es un libro verdaderamente épico, tan instructivo a la par que irresistible.

Jared Diamond lleva muchos años analizando la evolución de la humanidad desde la perspectiva de sus grandes cambios. La editorial Debate ha ido publicando sus ensayos al respecto, entre los que destacan Colapso, en el que analizaba las sociedades que habían desaparecido sin apenas dejar huella, y Armas, gérmenes y acero (Premio Pulitzer), en el que cuestionaba la visión occidental de progreso.

Ahora, Jared Diamond culmina esta sensacional serie con Crisis, un libro de un rigor extraordinario en el que disecciona las estrategias que tienen los países para salir de las crisis nacionales en las que, inevitablemente, han caído en algún momento de su historia.

Para llevar a cabo tan ingente labor, el autor emplea una estrategia tan curiosa como eficaz: comparar las crisis personales que atraviesa un ser humano a lo largo de su vida con las que enfrenta un país durante su existencia.

Según Diamond, las estrategias psicológicas que una persona debe poner en marcha para rehacerse de un bache son muy parecidas a las que ha de emprender un gobierno para salir del atolladero en el que se encuentra.

En este sentido, igual que los psicólogos han estudiado e identificado los factores que influyen en la buena resolución de una crisis personal, los politólogos y economistas han hecho lo propio para otra de carácter nacional.

Pero, cuando nos referimos a un país, ¿qué es exactamente una crisis? Diamond define una crisis como ese ‘momento decisivo’, ese instante, en el que se produce un cambio de lo anterior a lo posterior. Es decir, un momento de una brevedad extrema que, sin embargo, cambiará a una sociedad entera.

Crisis es un ‘estudio exploratorio, comparado y narrativo de las crisis’ que se han sucedido en el último siglo, así como un muestrario de los ‘cambios selectivos’ -que son las modificaciones que los políticos deben aplicar para salir adelante-que se han desarrollado en siete países modernos, que son: Finlandia, Japón, Chile, Indonesia, Alemania, Austria y Estados Unidos.

El autor ha elegido estas naciones porque conoce a la perfección su historia reciente, entre otras cosas porque ha residido en ellas durante largos periodos de tiempo, pero también porque considera que son una buena representación de la geopolítica mundial. Son ‘cinco países ricos industrializados, uno tiene una economía modesta pero próspera y solo uno de ellos es un país pobre en vidas de desarrollo’.

TIPOS DE CRISIS NACIONALES:

Crisis desencadenadas por sacudidas súbitas: Son aquellas que atraviesan los países que, de repente, soportan la acción perturbadora de otro gobierno. Los dos ejemplos que pone el autor son los de Finlandia y Japón.

En el primero, la crisis arrancó cuando, el 30 de noviembre de 1939, la Unión Soviética invadió su territorio, obligando a los finlandeses no sólo a defender sus fronteras, sino a retomar posteriormente sus relaciones económicas con el país atacante. En el caso de Japón, el autor se centra en dos acontecimientos fundamentales en su historia reciente.

La implantación de cambios selectivos durante la era Meiji (1868-1912), cuando el país decidió romper su aislamiento respecto al exterior, y la necesidad de reinventarse tras la derrota en la II Guerra Mundial.

«El legado de la guerra [de Invierno] fue la implantación de un importante cambio selectivo que convirtió a Finlandia en un mosaico sin precedentes, una mezcla de elementos en contraste: era una democracia liberal pequeña y próspera, con una política exterior orientada a hacer todo lo posible para ganarse la confianza del empobrecido gigante reaccionario que era la dictadura soviética.»

Crisis de estallido repentino: Se da cuando se produce una explosión de turbulencias dentro del propio país. Los casos de Chile e Indonesia son paradigmáticos. En el primer país, la crisis arrancó cuando, el 11 de septiembre de 1973, el general Pinochet dio un golpe de estado que derrocó al gobierno elegido democráticamente.

El país tuvo que adoptar fuertes medidas no sólo para abandonar la dictadura, sino para conseguir la reconciliación nacional y convertirse en el ejemplo democrático que es hoy. Indonesia tuvo que pasar por una situación similar cuando, el 1 de octubre de 1965, sufrió otro golpe de estado que derivó en un estallido nacional.

«El resultado del golpe [en Indonesia] fue el contrario que en Chile: se produjo una contraofensiva que resultó en la eliminación genocida de la facción que supuestamente había apoyado la insurrección.»

Crisis que se desarrollan gradualmente: En muchas ocasiones, las crisis no explosivas son las más difíciles de detectar, pues van colándose en el día a día de la sociedad sin que nadie las detecte o, más grave, sin que nadie quiera reconocer que las ha detectado.

Los ejemplos de Alemania y Australia son los más destacables. Los alemanes vivieron una devastación traumática tras la II Guerra Mundial, que dejó un país sumido en la ruina total y de la que la población sólo pudo salir a costa de un enorme trauma generacional.

Australia es también un ejemplo porque, en los últimos sesenta años, ha cambiado su identidad: de ser un país con la mirada siempre puesta en Reino Unido, ha pasado a ser una soberanía abierta a la realidad oriental que le envuelve.

«Hoy, las actividades comercial y política de Australia miran a Asia, las calles de las ciudades y los campus universitarios australianos están llenos de personas asiáticas y, en un referéndum propuesto para destituir a la reina de Inglaterra como jefe de Estado de Australia, los votantes del no ganaron por muy poco margen.»

¿CÓMO SALIR DE UNA CRISIS NACIONAL?

A partir de las estrategias ideadas por los psicólogos para ayudar a sus pacientes a salir de las crisis personales, el autor elabora una metodología para que los países puedan conseguir lo mismo. Estos son los pasos a seguir:

1-Reconocimiento de encontrarse en una situación de crisis: Es algo más sencillo para los individuos que para los países. Algunos gobiernos ignoran, niegan o minimizan el problema en su fase inicial, hasta que tiene lugar algún suceso externo que pone fin a la fase de negación.

2-Asumir la responsabilidad: evitar el victimismo y la autocompasión, y no echar la culpa a los demás. Tras reconocer la crisis, hay que asumir la propia responsabilidad, es decir, no entregarse a la autocompasión ni sentirse víctima, sino reconocer la necesidad de hacer cambios. El problema es que en un país hay distintos puntos de vistas y líderes de diverso calado que aprovechan las crisis para atacar a sus contrincantes.

3-Construcción de un cercado: el cambio selectivo: Muchos de los países analizados solucionaron su crisis mediante la adopción de cambios selectivos. Estos han de afectar únicamente a políticas específicas, haciendo que otras políticas nacionales queden fuera de la discusión.

4-Ayuda de otros países: La cuestión de la ayuda ajena, que es muy importante en las crisis personales, desempeña también un papel, a veces positivo y a veces negativo, en la resolución de la mayor parte de las crisis nacionales analizadas en el libro.

5-Adopción de otros países como modelo: Hay que aceptar que lo que ha funcionado en otros países puede ser útil para el nuestro, de igual modo que la gente con crisis personales puede aprender de las vivencias de sus amigos y familiares.

6-Identidad nacional: Es el orgullo colectivo por las cosas admirables que caracterizan a un país y lo hacen único: la lengua, las victorias militares, la cultura, la historia… Todos los gobiernos arman relatos que ensalzan el orgullo nacional y, cuando se enfrenta a cambios selectivos, deben animar a sus ciudadanos recordándoles que forman parte de un gran país.

7-Autoevaluación honesta: Para hacer una autoevaluación honesta hay que tener una información correcta y precisa de lo que está ocurriendo, pero también hay que analizarla de un modo honesto. Esto no siempre es fácil, por los intereses de los líderes.

8-Experiencia histórica de crisis nacionales anteriores: Hay que confiar en la experiencia acumulada tras la superación de otras crisis nacionales y aplicarla en la nueva situación.

9-Paciencia ante los fracasos nacionales: Los problemas nacionales no admiten soluciones rápidas ni ofrecen ninguna garantía de éxito al primer intento de resolución.

10-Flexibilidad nacional ante situaciones específicas: Los países que han evitado la rigidez en los cambios y han adoptado flexibilidad en sus economías han sabido salir de las crisis.

11-Valores centrales nacionales: El código moral de un país es igual que el de una persona. Esos valores personales son los que nos permiten salir de las crisis. Los países también tienen unos valores fundamentales que son ampliamente aceptados por sus ciudadanos, que pueden llegar a seguirlos ciegamente.

12-Ausencia de constreñimientos geopolíticos: Las limitaciones externas acortan la capacidad de las personas para adoptar cambios selectivos. Igual ocurre con los países: deben liberarse de los condicionantes geopolíticos que la presencia de otros países conlleva.

Jared Diamond (1937) es catedrático de geografía en la Universidad de California (UCLA). Comenzó su actividad científica en el campo de la fisiología evolutiva y la biogeografía. Ha sido elegido miembro de la Academia de Artes y Ciencias, de la Academia Nacional de Ciencias y de la Sociedad Filosófica de Estados Unidos, y ha recibido una beca de investigación de la Fundación MacArthur, además de los premios Burr de la Sociedad Geográfica Nacional y Pulitzer de 1998 por Armas, gérmenes y acero (1997).

Ha publicado más de seiscientos artículos en las revistas Discover, Natural History, Nature y Geo. También es autor de El tercer chimpancé (1994), ¿Por qué es divertido el sexo? (1999), Colapso (2006), El mundo hasta ayer (2013) y Sociedades comparadas (Debate, 2016), grandes éxitos que han obtenido, además, numerosos galardones.

AM.MX/fm

Artículos relacionados