CIUDAD DE MÉXICO.- La administración de Donald Trump ha dado un paso clave en la regulación de activos digitales con la orden ejecutiva “Fortalecimiento del liderazgo estadounidense en tecnología financiera digital”. Esta medida busca consolidar a Estados Unidos como líder en pagos digitales, reforzar la soberanía del dólar y establecer reglas más claras para el sector financiero digital.
Federico Javin, General Manager de Conduit en Latinoamérica, la compañía tecnológica especializada en pagos internacionales, considera que esta decisión “busca impulsar la innovación en la industria financiera y crear un entorno más seguro y estructurado para la adopción de blockchain y stablecoins en la economía digital”.
El gobierno de Estados Unidos quiere equilibrar el crecimiento del sector con la estabilidad económica, brindando mayor certidumbre a empresas y desarrolladores de tecnología financiera. De manera que, esta orden podría atraer nuevas inversiones y acelerar la integración de soluciones digitales en la infraestructura financiera del país.
Uno de los puntos centrales de la orden es la creación del Grupo de Trabajo del Presidente sobre Mercados de Activos Digitales. Este organismo revisará las regulaciones actuales, eliminará aquellas que obstaculicen la adopción de nuevas tecnologías y presentará un marco regulatorio que reduzca barreras y garantice un acceso equitativo a los servicios financieros digitales.
Sin embargo, a decir de Federico Javin, la falta de reglas claras podría aumentar los riesgos de fraude y lavado de dinero. De manera que lograr un equilibrio entre innovación y supervisión será clave para la seguridad y sostenibilidad del ecosistema digital. En los próximos meses, el sector privado y los reguladores deberán colaborar para convertir esta visión en una normativa efectiva.
¿Qué pasará con blockchain y stablecoins?
La orden ejecutiva protege el derecho de ciudadanos y empresas a utilizar redes blockchain descentralizadas sin restricciones arbitrarias. Sus disposiciones incluyen el respaldo a la autocustodia de activos digitales, la validación descentralizada y la posibilidad de realizar transacciones sin censura.
“El gobierno reconoce el potencial de blockchain y stablecoins para reducir costos y agilizar transacciones digitales. Por ello, propone que se cree una regulación que facilite su emisión y operación dentro del sistema financiero. Un marco normativo más flexible y una postura favorable permitirían desarrollar soluciones financieras más accesibles y seguras, impulsando la innovación sin trabas regulatorias”, señala Federico Javin.
Además, la medida reconoce el papel estratégico de las stablecoins, criptomonedas vinculadas al dólar, como una herramienta para optimizar transacciones transfronterizas y reducir costos en el ecosistema financiero digital. A diferencia de otras estrategias gubernamentales, la orden ejecutiva prohíbe la emisión de Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDC) en Estados Unidos, citando preocupaciones sobre privacidad financiera y descentralización monetaria
“El éxito de esta orden dependerá de la rapidez con la que se implementen los cambios regulatorios y de la respuesta del ecosistema financiero. Un mercado más abierto para criptomonedas y activos digitales podría modernizar plataformas financieras pero también exige reglas que equilibren innovación y seguridad”, concluye el General Manager de Conduit en Latinoamérica.
AM.MX/fm
¿Cómo impactarán las órdenes ejecutivas de Trump el mercado de los pagos digitales?
