Colores, Historia y Fotografía: Únete a las Caminatas Fotográficas de Mexichrome en el Palacio de Bellas Artes

Fecha:

Ciudad de México.-  Como parte de las actividades complementarias de la exposición “Mexichrome: Fotografía y Color en México”, actualmente en exhibición en el Museo del Palacio de Bellas Artes, se llevará a cabo un fascinante ciclo de “Caminatas Fotográficas”. En colaboración con el Club Fotográfico Centro Histórico, estas caminatas permitirán a los participantes explorar diversos puntos de la Ciudad de México relacionados con la muestra, mientras reciben orientación para la captura de imágenes.

Las caminatas, que son gratuitas y abiertas al público, ofrecen una oportunidad única para descubrir la Ciudad de México a través de los temas centrales de la exposición “Mexichrome”. Los fundadores del Club Fotográfico Centro Histórico, Gabriel Barajas y Kenny Molina, brindarán orientación experta a los participantes, independientemente de que utilicen desde un celular hasta cámaras profesionales o semiprofesionales.

Paola García González, coordinadora de Programas Públicos del Museo del Palacio de Bellas Artes, explicó en entrevista que las caminatas son una invitación a explorar la ciudad desde la perspectiva de la exposición, capturando la esencia de los núcleos temáticos de “Mexichrome”. Se centran en la atención al acontecer y el color de la ciudad, resaltando lo que a menudo pasa desapercibido en las caminatas cotidianas.

El ciclo de caminatas comenzó el 9 de diciembre con un recorrido por mercados en correspondencia con el núcleo “Mercados y Comercio”. Continuará hasta marzo de 2024, con fechas y temas específicos, como la visita a Tlatelolco y sus colores el 4 de febrero, la caminata por el Centro Histórico el 10 de febrero, la exploración de la arquitectura religiosa el 24 de febrero y un recorrido por el Paseo de la Reforma bajo el tema “Espejos de la Ciudad” el 2 de marzo.

Las caminatas partirán del Palacio de Bellas Artes, ofreciendo una introducción a la exposición a las 11:00 horas, antes de iniciar el recorrido guiado. Se recomienda a los participantes llevar cámaras, ser mayores de edad y vestir cómodamente, ya que las caminatas tienen una duración de dos horas y media.

García González también extendió la invitación a participar en otras actividades gratuitas del museo relacionadas con la exposición, como visitas guiadas y actividades mediadas, incluyendo “Construyendo la imagen: tú decides el color” y “Mirar en capas: en la luz, el color”, así como las “Sesiones de cuentafotos” que permiten a los participantes co-crear historias imaginativas basadas en las fotografías de la exhibición.

Para inscribirse en las caminatas o recibir más información, los interesados pueden contactar al correo electrónico mpba.informes@inba.gob.mx. ¡Descubre la Ciudad de México de una manera única y captura su belleza a través de las lentes de “Mexichrome: Fotografía y Color en México”!

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La obra de King en el cine demuestra que el terror es también metáfora social

El legado de Stephen King en el cine refleja tensiones creativas, dramas humanos y metáforas sociales. Adaptaciones como El resplandor, Sueño de fuga, La milla verde y Carrie muestran cómo su obra trasciende el terror para explorar la condición humana.

Aluxes entre sombras y rituales: La tradición que refuerza la espiritualidad en comunidades mayas

Los Aluxes forman parte esencial de la cosmovisión maya como guardianes invisibles de la naturaleza. Su dualidad entre protección y venganza refleja valores ancestrales de reciprocidad, respeto y equilibrio en la relación entre humanidad y tierra.

Richard Bachman y la danza inquietante con el alter ego literario

Stephen King creó a Richard Bachman como un experimento literario para cuestionar su éxito. El seudónimo reveló su estilo inconfundible y dio origen a obras que exploraron la dualidad entre anonimato, fama y la identidad del escritor.

Stephen King demuestra que la disciplina puede transformar la escritura en un camino de supervivencia

Stephen King comparte en Mientras escribo su filosofía de disciplina, honestidad y rutina creativa, mostrando cómo la escritura se convierte en un oficio vital que le permitió superar adicciones, tragedias y mantener un legado literario único.