Coloquio “500 años de la cultura mestiza en Chiapas”

Fecha:

La Fundación General Ángel Albino Corzo Castillejo (FGAACC) realizó, el pasado 27 de marzo,  el coloquio “500 años de cultura mestiza en Chiapas”; como preámbulo para los programas académicos por el medio milenio de la presencia hispana en Chiapas. 

El Ex Convento de San Sebastián, recientemente restaurado por especialistas, bajo la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fue la sede de este encuentro transmitido a través de la página de Facebook de dicha institución.

Diego Prieto Hernández, director general del INAH, propuso dar un gio al nombre del coloquio: “500 años de las culturas mestizas en Chiapas y de la resistencia indígena”. Desde 1994, la entidad se constituyó en el epicentro de la tenacidad y la exigencia de derechos plenos para los pueblos originarios del país. 

“No es un festejo, es una conmemoración, en el sentido de traer a la memoria los momentos que nos han forjado como nación y Estado. Para el INAH es fundamental recuperar el hecho de que, si México es un país diverso, diversas son sus historias, pues no hay una nacional u oficial, hay muchas que se entretejen y que van armando este mosaico heterogéneo de una nación plural, multiétnica, plurilingüe y diversa”.

 

El magistrado presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, Plácido Morales Vázquez, aseguró que en Chiapas hay una diversidad de mestizajes, gracias a sus pueblos y culturas. Dijo que el coloquio tiene por objetivo iniciar el proceso de reflexión para aderezar la conmemoración, de la cual es importante revivir la memoria, y de esta, la conciencia:

“Los hechos que tratamos de revisar, a la luz de una historia objetiva, ya no maniquea de los buenos contra los malos, sino una desideologizada que busca las causas, esa es la que tenemos que entender, por eso estamos aquí reunidos, para comprender la de historia Chiapas con la presencia hispana y el mestizaje, y todo lo que esto significó”.

 

Refirió que tras el proceso de la conquista y colonización, vino la fundación de la Chiapa de los indios y la de los españoles; las consecuentes expediciones, fundamentalmente la de Diego de Mazariegos. La cual es la que erige las ciudades que le dan origen a lo que hoy es esta entidad federativa.

En el evento, el presidente de la FGAACC, Rigoberto Nuricumbo Aguilar, destacó la fundación a su cargo: busca rescatar y difundir el valioso legado histórico de Chiapas.  Actividades como el coloquio, cuyo horizonte se fija hacia 2024, cuando se cumpla el medio milenio de la llegada de los españoles a la entidad.

En el encuentro también estuvieron el presidente municipal de Chiapa de Corzo, Jorge Humberto Molina Gómez, y el cronista e historiador Marco Antonio Orozco Zuarth.

 

 

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Despliega Estados Unidos su mayor portaaviones en el Caribe en plena escalada con Venezuela

Un portavoz del Pentágono indicó en un mensaje en redes sociales que Hegseth ordenó que el USS Gerald R. Ford y su grupo de ataque se incorporen al Comando Sur (U.S. Southern Command) para "reforzar la capacidad de Estados Unidos para detectar, vigilar e interrumpir actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad de Estados Unidos", según la publicación del portavoz Sean Parnell.

La 4T actúa con firmeza: Gobierno de Quintana Roo evita linchamiento y rescata a víctimas de maltrato animal

Se logró detener a un hombre acusado de abusar sexualmente y atacar con un machete a un perro, evitando así que la situación derivara en un linchamiento.

Cometa interestelar 3I/ATLAS cambió misteriosamente la dirección de su cola

Desde su hallazgo en julio, 3I/ATLAS captó la atención global. Ahora, su comportamiento "errático" añade una nueva capa de misterio a este visitante interestelar.

El 48% de las localidades en México vive marginación: Fundación Hogares

Una instalación de Fundación Hogares que combina arte inmersivo denuncia la pobreza urbana y visibiliza las soluciones desde la comunidad. En las ciudades, millones de personas viven con limitaciones en servicios básicos, infraestructura y espacios comunitarios; esto impacta su calidad de vida.