Clara Brugada destaca la importancia de las comunidades rurales en el desarrollo de la Ciudad de México

Fecha:

Ciudad de México.- La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, participó en el foro de consulta “Los Ejidos y las Comunidades Agrarias en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación: Rescate, defensa y revalorización”, organizado por el gobierno federal, donde hizo un llamado a revertir la deuda histórica que tiene la ciudad con las comunidades rurales. Durante su intervención, Brugada Molina subrayó la importancia de reconocer el papel crucial que estas comunidades han jugado en el desarrollo de la capital, especialmente en la protección de los recursos naturales y la conservación de los territorios rurales.

“Es necesario revertir esa deuda histórica que se tiene con las comunidades rurales, con las comunidades ejidales, con las comunidades del país; y yo hablo de esta ciudad, donde han dado la lucha por proteger la zona de conservación desde hace muchos años y quienes sufrieron en carne propia los estragos del neoliberalismo, del corporativismo y de la discriminación”, expresó la mandataria.

Además, Brugada Molina resaltó el vínculo esencial entre lo rural y lo urbano, afirmando que “hoy la ciudad le debe más a lo rural; lo urbano le debe más a lo rural”, y sugirió que se debería “ruralizar la Ciudad de México” para dar mayor reconocimiento y apoyo a las comunidades rurales.

En su intervención, la jefa de Gobierno destacó la relevancia de los ejidos dentro de la estructura de la ciudad, enfatizando su papel en la distribución histórica de la tierra y su función como guardianes de los espacios naturales que aportan recursos vitales como el agua y el oxígeno. “En la Ciudad de México, hoy dependemos de la zona de conservación, de los ejidos, de los bosques, para tener agua y para tener oxígeno”, subrayó.

Brugada Molina recordó que el agua que consume la colonia Centro de la capital proviene de los bosques de zonas como Tlalpan, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco, demostrando la interdependencia entre lo urbano y lo rural. “Allí se producen alimentos; allí se produce agua, se produce oxígeno”, agregó, refiriéndose a la importancia de los ejidos para la sostenibilidad ambiental de la metrópoli.

Por su parte, el coordinador de asesores de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, resaltó el valor histórico y cultural de las comunidades rurales, mencionando que los ejidos representan más de la mitad del territorio nacional y han sido fundamentales en las principales transformaciones sociales y políticas de México, como la Independencia, la Reforma y la Revolución.

“Ustedes son para mí y para el gobierno de la Cuarta Transformación la verdadera esencia en nuestro país”, afirmó Ramírez Cuevas, destacando la conexión profunda de las comunidades rurales con la historia y resistencia del país.

Finalmente, el procurador agrario Víctor Suárez Carrera aseguró que con este foro se marca un cambio significativo en la participación de las comunidades ejidales en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, un proceso que, a diferencia de administraciones anteriores, no se basará en consultas a organismos internacionales, sino en las voces del pueblo mexicano.

“No consultamos ahora a los organismos financieros internacionales, como en los gobiernos neoliberales; ahora consultamos al pueblo, porque de ahí emana la legitimidad de nuestro proyecto de nación”, concluyó Suárez Carrera, reiterando el compromiso del gobierno con las comunidades rurales y su papel en el futuro del país.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras

En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo creció la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos

En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo creció la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos. En 9 meses los asesinatos fueron más de 7 mil y todos los delitos alcanzaron casi 607 mil según datos oficiales. ONG afirma que las desapariciones de niñas y mujeres sólo de enero a mayo casi sumaron 30 mil, más de 80 diarias

Presentan ciclo de cine con películas ganadoras del Ariel

La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC),...