Ciudad de México lidera estrategia para ordenar el crecimiento urbano en la zona metropolitana

Fecha:

Ciudad de México.- En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento de la Ciudad de México, se llevó a cabo la Séptima Sesión Ordinaria del Secretariado Técnico Conjunto del Consejo de Desarrollo Metropolitano de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). El encuentro forma parte del proceso de construcción del Programa de Ordenación de la ZMVM (POZMVM) y tuvo como objetivo fortalecer el análisis técnico interinstitucional para definir los componentes estratégicos del instrumento.

La sesión reunió a representantes de los gobiernos de la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos y el Gobierno Federal. Este programa busca establecer las bases para una planeación territorial integral, promoviendo una gobernanza metropolitana que atienda de forma colaborativa los principales retos de la región.

Análisis técnico interinstitucional para guiar la planeación metropolitana de la ZMVM

Durante la sesión, realizada en el Salón Murales, se abordaron aspectos prioritarios para el futuro territorial de la metrópoli. Las y los participantes coincidieron en que es indispensable fortalecer el trabajo coordinado entre entidades federativas para diagnosticar los desafíos comunes y delinear soluciones viables que orienten el desarrollo ordenado de la Zona Metropolitana.

En este marco, se reafirmó que este trabajo técnico responde al compromiso de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, por impulsar una planeación regional basada en la cooperación entre niveles de gobierno. La finalidad es lograr un modelo de ordenamiento más justo, equilibrado y sustentable, con una visión metropolitana compartida.

Transformaciones sociales y demográficas como eje de la nueva política territorial

Uno de los temas centrales fue el impacto de los cambios demográficos sobre la estructura y dinámica del territorio. El Secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas Rodríguez, señaló que “desde la Ciudad de México asumimos con responsabilidad la tarea de transformar la planeación urbana frente a los profundos cambios demográficos que vive nuestra metrópoli. El envejecimiento de la población, la disminución de niñas y niños, el aumento de personas que viven solas y la transformación de las estructuras familiares no son sólo cifras: son una realidad que exige respuestas inmediatas, para garantizar que nadie quede fuera del derecho a habitar una ciudad más justa y solidaria”.

Además, se subrayó la necesidad de integrar estas tendencias en la política pública para garantizar el derecho a la ciudad. La mirada metropolitana debe considerar también las condiciones de vulnerabilidad social, los flujos migratorios y el acceso desigual a los servicios, que configuran un entorno urbano cada vez más complejo.

Dinámicas territoriales urbanas y rurales requieren integración funcional de la metrópoli

Otro eje de análisis fue la relación entre zonas urbanas y rurales, que muestra una creciente dependencia funcional. Se discutieron las dinámicas de movilidad, los patrones de abastecimiento y la necesidad de articular centralidades urbanas con espacios periurbanos. La expansión urbana desordenada ha generado fragmentación territorial, presión sobre los servicios básicos y aumento de la desigualdad espacial, lo que demanda una visión integrada y sostenible.

En este sentido, se reconoció la importancia de establecer mecanismos efectivos de coordinación para orientar el crecimiento urbano, con criterios de equidad y eficiencia, priorizando la conservación ambiental y el acceso equitativo al hábitat.

Perspectiva de cuidados, sostenibilidad e inclusión para una nueva gobernanza metropolitana

Durante su intervención, Patricia Ramírez Kuri, Directora General del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, recalcó que “la Ciudad de México, con una población casi totalmente urbana, enfrenta un envejecimiento acelerado y transformaciones profundas en la estructura de los hogares. Tres de cada cuatro personas viven en alcaldías que tienen mayores niveles de pobreza, donde, además, se concentra la población joven. Los cambios que enfrenta la CDMX en el contexto de la ZMVM obligan a repensar las políticas públicas desde una perspectiva de cuidados”.

Las reflexiones y datos analizados durante esta jornada técnica permitirán nutrir el POZMVM con una visión sustentada en evidencia, sostenibilidad e inclusión territorial. Cabe destacar que estas sesiones se realizan de manera rotativa entre las cuatro entidades federativas que conforman la ZMVM y continuarán llevándose a cabo con el objetivo de construir una gobernanza regional más sólida y eficiente.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Retiran Toyota y Chrysler más de 1.3 millones de autos por fallas

El retiro de Toyota abarca 1,024,407 unidades de los modelos 2022 a 2026, incluyendo Lexus y Subaru Solterra, todos equipados con el sistema Panoramic View Monitor.

Manola Zabalza presenta avances económicos y tecnológicos en la Ciudad de México

Manola Zabalza Aldama presentó ante el Congreso capitalino los avances económicos de la Ciudad de México, destacando el crecimiento del 3.7 por ciento, la generación de 69 mil empleos formales y el impulso a la innovación y sostenibilidad.

Banxico ‘recorta’ su tasa de interés; queda en 7.25%

La Junta del Gobierno del Banxico recortó, de nuevo, su tasa de interés en un cuarto de punto, para ubicarla en 7.25 por ciento.

México asume vicepresidencia del Comité de Acero de la OCDE

Con este nombramiento, el país refuerza su papel como actor estratégico en la gobernanza mundial del acero. Además, presentó su candidatura para ser sede de la 100ª Reunión del Comité en 2026, un reconocimiento a su liderazgo en comercio y cooperación industrial.