Ciudad de México.- Para conmemorar el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, que se celebra cada 27 de octubre, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México impulsa la muestra “Acervos revelados. Muestra del patrimonio audiovisual”, organizada por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) en colaboración con la Cineteca Nacional, el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y la Filmoteca de la UNAM.
La programación, disponible del 27 de octubre al 9 de noviembre, fue diseñada de manera conjunta entre las cuatro instituciones que resguardan los acervos fílmicos más importantes del país. Cada una seleccionó obras que reflejan su historia, identidad y misión, con la finalidad de compartir materiales significativos de sus colecciones y reconocer la labor de preservación que fortalece la memoria visual de México.
Una función inaugural que revive fragmentos esenciales del cine mexicano
La Cineteca Nacional será la sede de la función inaugural con un programa de siete cortometrajes que recorren distintos momentos de la historia nacional. Entre ellos destacan Garrido Canabal, Comunidades rurales, Lázaro Cárdenas Mixteca Gira Gral., Harry Wright: Marriage Customs of the Mixtec Indians, Sandunga, Trailer Tarahumara, Trailer Alma Grande y Archivo Lilly (fragmentos).
Estas piezas, rescatadas y restauradas con cuidado, muestran la diversidad cultural, social y política que ha acompañado el desarrollo del cine en México. Son una invitación a mirar el pasado para entender cómo la cámara ha capturado los rostros, las tradiciones y las transformaciones de un país en movimiento.
Cuatro acervos nacionales que dialogan con el pasado y la memoria
El IMCINE comparte el programa El apocalipsis de los setenta, una selección de cortometrajes del Centro de Producción de Cortometraje (CPC) que retrata los conflictos sociales de esa década, además de la cinta La línea paterna, de José Buil y Marise Sistach, una obra realizada con material de archivo personal del propio director. Este trabajo, señalan, “encarna el espíritu de esta edición: mirar hacia el pasado para comprender los vínculos que nos definen”.
El CCC, en su 50 aniversario, ofrece cuatro cortometrajes que trazan un recorrido por las décadas que marcaron su evolución académica y creativa. Por su parte, la Filmoteca UNAM recupera los primeros pasos del cine realizado por mujeres y los inicios de la animación nacional, mientras que la Cineteca Nacional dedica su programa a las representaciones de las mujeres indígenas en el cine mexicano, con el respaldo de los Estudios Churubusco y su Laboratorio Fílmico.
Una celebración nacional y digital del patrimonio cinematográfico mexicano
“Acervos revelados” recorrerá el país con funciones en nueve estados, entre ellos la Ciudad de México, Baja California, Durango, Guanajuato y Quintana Roo, y se transmitirá también en 25 televisoras públicas, siete de ellas con cobertura nacional. Además, el público podrá acceder gratuitamente a una selección de películas en la plataforma Nuestro Cine MX (nuestrocine.mx).
El Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, instituido por la UNESCO en 2005, recuerda la importancia de preservar, restaurar y difundir los archivos fílmicos que dan testimonio de nuestra historia. Esta muestra no solo celebra el pasado, sino también el trabajo continuo de quienes mantienen viva la memoria audiovisual de México.
AM.MX/CV
